Los documentos que justifican por qué no se puede hacer un aparcamiento en el Paseo de Baeza

Paseo de la Constitucion Baeza

Desde hace tiempo la ciudad de Baeza viene asistiendo al debate entre PSOE y PP sobre lo oportuno o no que es hacer un aparcamiento en el Paseo de la ciudad.

El portavoz del grupo municipal del PP en Baeza, Pedro Javier Cabrera, ha insistido en sus últimas intervenciones que se estudie al menos la posibilidad de hacer un aparcamiento subterráneo en el Paseo de la Constitución. De hecho, esta sería la obra más destacada del proyecto que han denominado «Baeza Centro».

Sin negar que exista la necesidad de zonas de aparcamiento, la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, ha argumentado en distintas ocasiones motivos por los que no se puede hacer una obra de tal envergadura en la Plaza Mayor de la ciudad.

Así, desde el Ayuntamiento de Baeza, se han facilitado a 9laLoma TV los diversos documentos en los cuales está justificada la postura del grupo de gobierno de no hacer un aparcamiento en el Paseo.

Estos son los siguientes:

Resolución por la que se concede la subvención directa de 3.000.000 € a Baeza por parte de la Secretaría de Estado de Turismo

00.-RESOLUCION-CONCESION-DIRECTA-gcphe_-PRTR

En el artículo Cuarto de este documentado se especifica lo siguiente:

No serán subvencionables aquellos proyectos que no respeten plenamente las normas y prioridades de la Unión Europea en materia climática y medioambiental y el principio de «no causar un perjuicio significativo» en el sentido del artículo 17 del Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020 y que no cumplan con la guía técnica sobre la aplicación del principio de «no causar un perjuicio significativo» (DO C 58 de 18.2.2021, p.1), una lista de exclusiones y el acervo medioambiental pertinente de la UE y nacional. Se excluyen de la financiación, en la medida en que resulten aplicables a los conceptos en que se realice el gasto al que se destinan las presentes ayudas:

Resolución de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén sobre solicitud de autorización de intervención en bienes del Patrimonio Histórico de Andalucía

02.-RESOLUCION-DE-LA-DELEGACION-DE-CULTURA

Este otro documento responde al envío del Proyecto de Peatonalización del Paseo de la Constitución de Baeza (antigua Plaza del Mercado) y mejora de sus instalaciones, en Paseo de la Constitución de Baeza, por el Ayuntamiento de Baeza.

En este, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico emite un informe basado en los antecedentes de este proyecto, citando en su artículo II (pág. 3 del documento):

II. La actuación presenta antecedentes de tramitación en esta DT., los cuales se remontan al año 2006. En concreto se informaba la ejecución de un aparcamiento subterráneo en la misma plaza y, tras requerirle información y justificación de la actuación se concluyó informar favorablemente la misma “supeditado a la presentación del proyecto, y al aporte de los resultados de los estudios arqueológicos, previos a la ejecución de la obra, que deben realizarse en esa zona.

También se responde a la documentación aportada por el interesado (el Ayuntamiento) compuesta por el proyecto de peatonalización del Paseo y mejora de sus instalaciones, suscrito por los técnicos del Ayuntamiento (página 4 del documento).

En el análisis de la actuación propuesta se expresa en qué consistirá la actuación:

Propuesta:
La actuación pretende la mejora en la funcionalidad de la plaza actual, renovando sus materiales, mejorando la accesibilidad de la misma, así como la generación de un espacio abierto con un único nivel, consiguiendo en sí una plataforma única y ampliando la superficie de la plaza, delimitada actualmente por el vallado de piedra y cerrajería, hasta los portales existentes en todo el perímetro de la misma.

Se eliminan los aparcamientos en la plaza y se restringe el tráfico, que discurre al mismo nivel, con diferenciación de su pavimento.

Por otro lado, se trata de renovar un tramo de la red de saneamiento que discurre por el borde Sur del Paseo, junto a Portales Mercaderes, Alhóndiga y Carbonería, ya que presenta desperfectos en su recorrido, así como darle salida por gravedad al saneamiento de los aseos situados bajo el kiosco de música.

El acuerdo de este documento (en la página 6 del mismo) expresa que la actuación se considera adecuada, aunque viene a decir que se debe valorar minuciosamente la nueva solución de movilidad, dada la envergadura de la actuación, y la densidad del tráfico y aparcamientos que se verán afectados, para que la intervención y la inversión pueda perdurar en el tiempo.

ACUERDO
Desde el punto de vista de la protección del patrimonio histórico, la actuación que se plantea se considera adecuada y respetuosa con el entorno, en línea con los objetivos que planteó el PEPRI para este espacio pero conservando invariantes de su carácter, y por tanto SE INFORMA FAVORABLEMENTE el PROYECTO DE PEATONALIZACIÓN DEL PASEO DE LA CONSTITUCION DE BAEZA (ANTIGUA PLAZA DEL MERCADO) Y MEJORA DE SUS INSTALACIONES.

Dada la envergadura de la actuación, y la densidad de tráfico y aparcamientos que se verán desplazados, se debe valorar minuciosamente la nueva solución de movilidad, para que la intervención y la inversión puedan perdurar en el tiempo.

Se recuerda que el área de intervención se encuentra en zona arqueológica C: existencia de restos importantes pero pueden estar dañados o no se conoce su exacta localización. Verificación previa de su valor.”

Todo ello sin entrar a valorar otras cuestiones, de legalidad urbanística o de aplicación de normativas
sectoriales, cuya competencia, en ambos casos, no corresponde a esta Delegación Territorial.

Precisamente este documento del acuerdo de la Junta hace mención al PEPRI, que es el Plan Especial de Protección y Reforma Interior. El de Baeza es de noviembre de 1989.

PASEO-PEPRI

En este documento podemos leer:

el Catálogo del Conjunto Histórico cataloga la Plaza de la Constitución como un Conjunto Menor, con un grado de protección ambiental, previendo la recuperación del Paseo para los peatones y la eliminación de casi todo el aparcamiento.

PASEO-ARQUEOLOGIA

También se ha contado con un informe de Dual Arqueología de septiembre de 2022 que responde a lo señalado en el documento de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía cuyo acuerdo señala:

Se recuerda que el área de intervención se encuentra en zona arqueológica C: existencia de restos importantes pero pueden estar dañados o no se conoce su exacta localización. Verificación previa de su valor.”

Así, este informe indica (página 1):

Atendiendo a la legislación local, el Paseo de la Constitución se localiza dentro de la collación del Salvador, con un grado de protección C, «Incluye las superficies con existencia de restos importantes, pero pueden estar dañados. Verificación previa de su valor», por lo que cualquier actuación planteada en esta zona supondría la detección de posibles restos arqueológicos susceptibles de conservación, existiendo la posibilidad de hacer inviable la posible construcción de cualquier estructura soterrada en esta zona.

Añade además este documento (página 3):

Teniendo en cuenta la Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía, en la Disposición adicional cuarta, «Los monumentos declarados histórico-artísticos que gozan de la condición de Bienes de Interés Cultural, así como los proyectos de BIC, tendrán un entorno de protección constituido por aquellas parcelas y espacios que los circunden hasta las distancias siguientes:

A) Cincuenta metros en suelo urbano.

En el caso del Paseo de la Constitución, cuenta en su entorno, con la Torre de los Aliatares y la Fuente de los Leones, declarados como Bienes de Interés Cultural, siendo propuestas de BIC, el Balcón de concejo y la Alhóndiga. Por lo que estas zonas de protección invadirían la zona de dicha actuación.

Desde el punto de vista etnológico, esta zona de esparcimiento y recreo tiene carácter consolidado dentro de la memoria local colectiva, por lo que debe ser protegido, conservado y consolidado. Cualquier tipo de actuación realizada en la zona debe mantener la integridad y la funcionalidad de este espacio público, evitando realizar actuaciones que generen un impacto importante en dicho entorno urbano.

Desde el punto de vista emocional, el Paseo de Baeza se constituye como una plaza maternal, que ha visto nacer a todos y todas los baezanos y baezanas, nos ha visto crecer y ha articulado nuestras vidas en nuestro pueblo. Es una plaza con su esencia propia, que debe ser respetada en cualquier remodelación que le afecte, sin quitar el protagonismo de los vecinos y vecinas que disfrutan de este espacio público.

El Paseo se vuelve paisaje desde el mismo momento en el que los vecinos lo perciben como un elemento inserto en su entorno y que forma con él, un conjunto coherente y con sentido, con un uso definido y enraizado, que no debe ser alterado, para no afectar al conjunto del «paisaje» urbano de la ciudad bien definida. La ejecución de una obra con un importante impacto en este espacio, como la posible construcción de un aparcamiento subterráneo con todos sus elementos, supondría una ruptura total con la funcionalidad y percepción de este espacio público hacia los vecinos.

La plaza, es centro de la memoria del pueblo y eje vertebral de la ciudad. La realización de un aparcamiento subterráneo en este espacio, cambiaría por completo ese carácter de esparcimiento con el que se identifica esta zona, tanto por la acumulación de tráfico en la zona de entrada y salida, el impacto visual en el entorno privilegiado, el impacto directo en un espacio verde que debe ser consolidad y ampliado, o el impacto térmico y de emisiones con la que se sobrecargaría la zona.

Destruir con tráfico el centro neurálgico de Baeza, se enfrenta a la necesidad, cada vez más palpable de ir abandonando el u so del cocha para dar paso a los ciudadanos y ciudadanas, para devolver la ciudad a los vecinos y vecinas, siguiendo las recomendación de la Unión Europea, de ICOMOS y de la UNESCO.

El documento continúa argumentando en las páginas 5, 6, y 7 los objetivos de desarrollo sostenible plasmados en la Agenda 2030, firmada por 193 países, entre ellos España, y finaliza concluyendo que:

Atendiendo a todos estos objetivos, el desarrollo urbano, social y cultural, camina hacia un modelo de ciudad bien definido y que devuelve el protagonismo de la vida urbana a los vecinos y vecinas de la misma, con una protección de los usos y funciones comunes, una ciudad sostenible y cada vez más adaptada a las nuevas necesidades que plantea la ciudad, su entorno y la forma de vida cada vez más saludable y adaptada al medio.

La ejecución de un aparcamiento en este entorno urbano supondría un cambio en el «paisaje urbano» de Baeza y en el uso tradicional de las funciones de la plaza del Mercado.

Del mismo modo supondría una afección directa al patrimonio cultural de la zona y a su entorno directo.

Informe sobre movilidad sostenible y financiación vinculada a creación de aparcamientos en los centros urbanos

PASEO-FONDOS-EUROPEOS-1-6

Este documento detalla los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y explica cómo la Unión Europea ha venido introduciendo la movilidad sostenible en sus documentos de referencia y en sus programas de actuación.

Respecto a los aparcamientos, podemos leer en la página 4:

«Las políticas y el apoyo financiero de Europa también deben reflejar la importancia de la movilidad urbana para el funcionamiento general de la RTE-T contemplando soluciones para el primer y el último tramo que incluyan nodos de movilidad multimodal, aparcamientos de disuasión e infraestructuras seguras para los desplazamientos a pie y en bicicleta».

Asimismo, en su página 6 detalle las actuaciones subvencionables, entre las que se encuentra el proyecto del Paseo (primer documento de este artículo).

MEDIDA 5: Movilidad Sostenible.

Al final del documento se mencionan dos noticias de interés. En la primera se cita recogida por el diario Hoy de Extremadura cuando Europa rechazó dar fondos a cuatro aparcamientos que solicitó el Ayuntamiento de Badajoz.

image 2

Y otra de RTVE que recoge las medidas, en principio impopulares, que han tomado ciudades importantes Europeas para reducir la polución atmosférica.

Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA)

BOJA21-233-00135-19403-01_00251661

Esta ley 7/2021, de 1 de diciembre, de la Junta de Andalucía, en su artículo 61, establece los Criterios para la ordenación urbanística. En este sentido podemos leer en ella (página 57):

Artículo 61. Criterios para la ordenación urbanística.

1. Con el fin de procurar un desarrollo urbano y territorial sostenible, la ordenación urbanística promoverá una ocupación racional y eficiente del suelo y, a tal fin, los instrumentos de ordenación urbanística general y los Planes de Ordenación Urbana establecerán directrices y estrategias que eviten la dispersión urbana, revitalicen la ciudad existente y su complejidad funcional, y favorezcan la economía circular. Para ello fomentarán la consolidación de los núcleos urbanos existentes y la diversidad de usos mediante actuaciones de mejora, rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, debiendo los nuevos crecimientos cumplir con lo establecido en el artículo 31.

2. La ordenación urbanística, en relación a las dotaciones del municipio, tanto públicas –sistemas generales o locales– como privadas, deberá:

a) Dotar a la ciudad de espacios libres y zonas verdes en proporción suficiente para atender las necesidades de esparcimiento de la población y para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático. En su ordenación se procurará la conexión en red de estos espacios, la utilización de arbolado y superficies permeables y la integración de los elementos naturales y patrimoniales preexistentes.

b) Resolver los problemas de movilidad mejorando la red viaria, ciclista y peatonal y fomentando los medios de transporte colectivo y el acceso a las dotaciones a través de los mismos.

c) Priorizar la utilización del espacio público urbano por el peatón frente a los vehículos motorizados y la conexión de éste con el entorno rural, garantizando las condiciones de accesibilidad universal.

d) Incluir los equipamientos comunitarios en proporción suficiente a la demanda de la ciudadanía o completar los existentes, priorizando su acercamiento a las necesidades cotidianas de la población para favorecer la ciudad de proximidad.

e) Establecer redes eficientes de infraestructuras y servicios técnicos y, en especial, las de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración, telecomunicaciones, así como las energéticas, fomentando las energías renovables y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

f) En estos suelos se incluirá, cuando deban formar parte de actuaciones de nueva urbanización cuyo uso predominante sea el residencial, los suelos que el instrumento de ordenación adscriba a la dotación pública de viviendas sometidas a algún régimen de protección, con destino exclusivo al alquiler, tanto en los supuestos en que así se determine por la legislación aplicable, como cuando de la memoria del correspondiente instrumento se derive la necesidad de contar con este tipo de viviendas de naturaleza rotatoria, y cuya finalidad sea atender necesidades temporales de colectivos con especiales dificultades de acceso a la vivienda.

Estudio de movilidad

El Acuerdo de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía establece que:

Dada la envergadura de la actuación, y la densidad de tráfico y aparcamientos que se verán desplazados, se debe valorar minuciosamente la nueva solución de movilidad, para que la intervención y la inversión puedan perdurar en el tiempo.

Para dar respuesta a esta demanda, el Ayuntamiento en cargó un estudio de movilidad que se realizó de manera conjunta y coordinada con la Policía Local de Baeza.

PASEO-INFORME-MOVILIDAD

Este estudio arrojó una serie de propuestas alternativas para reconectar los flujos de tráficos que se verían interrumpidos tras la ejecución de la remodelación y peatonalización del Paseo de la Constitución.

Durante los días 24, 25 y 26 de mayo de 2022 se analizó la demanda de tráfico en las vías alternativas para evitar el tráfico en el Paseo de la Constitución, contemplando el escenario futuro de peatonalización.

En este se detalla que (página 2)

en los escenarios de peatonalización del Paseo tras su corte, al analizar el comportamiento del flujo vehicular por composición y procedencia, observamos que casi la totalidad de los vehículos que acceden a la calle Pedraza y posteriormente Valdivia, corresponden a turismos residenciales. Los demás tipos de vehículos, junto con los conductores no residenciales de turismos, al encontrarse el Paseo cortado, optaban por ir hacia Plaza de los Leones, o avanzar por la Avenida Eusebio Ortega para alcanzar la Avenida Teniente General Gabella, que ofrece una alternativa eficaz al Paseo para los vehículos más pesados que no puedan acceder al interior de las calles de la ciudad o para los turistas que no conocen Baeza y no desean adentrarse en las calles del centro.

Eso si, añade este estudio en sus conclusiones que

«se registró un aumento de flujo de entrada vehicular hacia Plaza de los Leones en el escenario de corte del Paseo. Desde calle Platería y Avenida Alcalde Eusebio Ortega, al encontrarse el acceso al paseo cortado, un volumen representativo opta por entrar en Plaza de los Leones, con una carga que quizá no sea sostenible en el tiempo y pueda provocar congestiones y problemas con los residentes de esa zona. Se recomienda, para solventar este inconveniente, la posibilidad de estudiar la viabilidad de prohibir el paso a la Plaza de los Leones a todo vehículo no residencial, con el objetivo de prevenir una futura saturación vehicular en esa zona de la ciudad.

La calle Pedraza cumple su función de conector entre la zona baja y alta de Baeza, experimentando un crecimiento de su volumen total y en HDM durante el escenario del corte del Paseo. De la Avenida Alcalde Eusebio Ortega, el flujo atraviesa la calle Pedraza, y sus movimientos más numerosos son hacia la izquierda, para acceder a la zona oeste de Baeza (donde se encuentran una serie de avenidas amplias como son la Avenida de los Poetas y la Avenida del Perú, ambas conectan más adelante con la Avenida Teniente General Gabella) y hacia la derecha, donde acabaría conectando con Plaza Valdivia y cuyo cambio de sentido permitiría el flujo de los vehículos hacia el norte y este. En Plaza de Valdivia, como era de esperar, se registra un aumento del volumen total y en HDM durante el corte del Paseo. La calle San Francisco, que hace intersección con Plaza Valdivia, experimenta también un aumento del flujo vehicular durante los días de escenario de peatonalización.

Tras analizar el comportamiento y el volumen y composición del tráfico en los distintos escenarios registrados en el presente estudio de movilidad en la ciudad de Baeza, se ha llegado a una serie de conclusiones que se exponen a continuación:

  1. La peatonalización del Paseo es necesaria, pues su ejecución proporciona una serie de beneficios a la ciudad de Baeza: medioambiental (extinción de la contaminación acústica y la polución atmosférica), residencial (mejora de la calidad de vida de los residentes), turístico (atracción como vía de paso al centro, administración monumental, consumo comercial), económico (aumento del tejido comercial), estético (restauración patrimonial, reducción del deterioro y mejora de la visualización de monumentos al reducir la contaminación) y social (incremento de la sociabilidad y apropiación del peatón del espacio público sobre el transporte mecánico).
  • Medioambiental: Se constata en el estudio de campo que la reducción de tráfico y contaminación ambiental en el Paseo y accesos es un hecho. La ausencia de tráfico en el Paseo y la consecuente disminución de este en las calles contiguas (según los datos obtenidos en los aforos), permitirán una reducción de la contaminación acústica y la polución atmosférica.

El informe de movilidad, en sus conclusiones recuerda que la Unión Europea lleva años legislando para obligar a los Estados Miembros a implantar medidas con el objeto de reducir las tasas de contaminantes a la atmósfera, con proyectos de transporte urbano y peatonalización de zonas urbanas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Añade además el documento que (página 4):

  • En el caso del Paseo de la Constitución, esta reducción de la contaminación debida a la eliminación del tráfico disminuiría los efectos nocivos de los contaminantes del aire sobre los monumentos del Paseo de la Constitución, conformando una eficaz herramienta para la lucha contra el oscurecimiento progresivo de los monumentos y edificios, y disminuyendo los costos ligados a paliar el deterioro por contaminación y eliminar la suciedad de los materiales afectados.
  • Mejora de la calidad de vida e impacto turístico: Tanto para los residentes como para los turistas, la disposición de más espacio, menos ruido y menos emisiones en una zona céntrica y con multitud de comercios como es el Paseo de la Constitución, supondrá una mejora en la calidad de vida de los baezanos y una atracción turística como vía de paso al centro.

Sobre el impacto sobre el comercio, el documento del informe de movilidad expresa lo siguiente (página 5):

Aunque exista una inicial reticencia de algunos sectores comerciales sobre la peatonalización del Paseo, los datos demuestran que las medidas de sostenibilidad y la peatonalización de los centros urbanos provoca un efecto llamada para los consumidores, lo que se traduce en un aumento del tejido comercial y deriva en el enriquecimiento de la zona y el aumento de su rentabilidad.

Así, pone de ejemplo los casos del incremento de aceras en Gran Vía de Madrid o la peatonalización de la calle Preciados.

Respecto a los 50 aparcamientos que se eliminan del Paseo y la necesidad de estacionamiento disuasorio para residentes y turistas, el documento subraya (página 7):

Los 50 aparcamientos que se eliminan del Paseo a causa de la peatonalización son asumidos por los aparcamientos disuasorios a lo largo de la Avenida Alcalde Eusebio Ortega y calles aledañas. No obstante, sería conveniente promover la oferta de aparcamiento público en esta zona de acceso a Baeza con el objeto de crear estacionamiento disuasorio para residentes y turistas, mitigando de este modo la contaminación visual, ambiental y acústica del centro de la ciudad.

Plan de acción local de la Agenda Urbana de Baeza

La Agenda Urbana 2030 fija la estrategia a seguir para que la ciudad esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas. Se trata de un proyecto marco imprescindible para poder acceder al los próximos Fondos Europeos.

image 3
click en la imagen para acceder al documento

En el apartado Reto 5.1 del documento se ha plasmado la Gestión del aparcamiento con aparcamientos disuasorios y bolsas de aparcamiento para residentes (página 79 del documento).

En este sentido, el apartado 1.4.3. sobre Gestión del Aparcamiento aborda esta cuestión para promover un modelo urbano orientado a las personas, desestimulando el uso del vehículo privado y favoreciendo la accesibilidad y proximidad, potenciando modos de transporte sostenibles e incentivando desplazamientos no motorizados.

PROBLEMA QUE AFRONTA

La preferencia generalizada por los desplazamientos en vehículo privado genera atascos regularmente y problemas para encontrar aparcamiento. Se detecta un detrimento de las sendas para desplazamientos peatonales en beneficio de los espacios para aparcamientos, así como situaciones de aparcamiento ilegal en varios puntos de la ciudad.

DESCRIPCIÓN

Diseño e implementación de un sistema de aparcamientos disuasorios ubicados estratégicamente en los límites del centro histórico de la ciudad, en coincidencia con las principales vías de acceso. Creación de bolsas de aparcamientos dentro del centro histórico de uso restringido para residentes de la zona. Se plantea la posibilidad de que sean puestos asignados a núcleos familiares en concreto, considerando y priorizando aquellos que no disponen de cochera propia. Señalización y difusión del sistema, de manera que se eviten desplazamientos innecesarios dentro del centro histórico.

PROYECTOS ASOCIADOS

1.3.1 Plan del Clima de Baeza

1.4.2 Movilidad motorizada: mejora de transporte público y regulación de la circulación de vehículos particulares.

1.4.5 Concienciación y participación en movilidad sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

Canena acoge una clase magistral de Antonio Ponce, campeón del mundo de K1

Lun Feb 13 , 2023
El pasado viernes el auditorio de la Antigua estación de Canena acogió un seminario de artes marciales impartido por Antonio Ponce, campeón del mundo profesional de K1 (Kick Boxing) de […]
CURSO KICK BOXING CANENA 1.38.1