La asociaciones agrarias ASAJA y COAG se suman a las protestas del sector agrario europeo en una protesta significativa que tendrá lugar mañana, 1 de febrero, en Bruselas. Esta manifestación busca llamar la atención sobre las crecientes dificultades y la situación injusta que enfrentan las comunidades agrícolas en toda Europa.
Entre las reclamaciones que los agricultores hacen a las instituciones europeas, según remarcaba desde COAG, se encuentra el cese de acuerdos de libre comercio como Mercosur, las mismas condiciones para las importaciones de terceros países y una flexibilización y simplificación de la costosa carga burocrática de las normativas agrarias y medioambientales.
En este marco, una nutrida delegación de agricultores y ganaderos de COAG, encabezada por los miembros de la Comisión Ejecutiva estatal, Andrés Góngora, Javier Fatás y Jaume Bernis, participará mañana en la gran tractorada convocada por la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) en las calles de Bruselas. A partir de las 11:30h, cientos de tractores se concentrarán en la Plaza de Luxemburgo de la capital belga para reclamar a los máximos responsables de las instituciones comunitarias el cese de los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países, caso del MERCOSUR, que las importaciones cumplan las mismas normativas que las producciones agrarias europeas y una flexibilización y simplificación de la costosa carga burocrática de las normativas agrarias y medioambientales.
Por su parte, desde la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA), remarcan que en su compromiso continuo con la defensa de los intereses del sector agrario, participarán en esta gran protesta.
La protesta, convocada entre otras por la Fédération Wallonne de l’Agriculture (FWA), miembro del COPA-COGECA, y la Fédération des Jeunes Agriculteurs (FJA), miembro del CEJA, también contará con la participación de la Confederação dos Agricultores de Portugal (CAP). Estas organizaciones se unen en un frente común para abordar los retos y presiones a los que se enfrenta el sector, agravados por las crisis climáticas y geopolíticas, así como por la carga de la burocracia y las restricciones impuestas por la política agraria común de la Unión Europea.
Las reivindicaciones para la protesta, destacan desde ASAJA, se centran en abordar las incoherencias existentes entre la legislación de la Unión Europea y los acuerdos internacionales, lo que les lleva a exigir la implementación de la ‘cláusula espejo’. Además, se solicita una evaluación más efectiva de la legislación de la UE, con especial atención a las implicaciones del Pacto Verde (Green Deal) y en especial la Estrategia de la Granja a la Mesa, la Ley de la Restauración de la Naturaleza y de la Directiva de Usos Industriales. Esto es crucial, puntualizan desde la organización agraria, para asegurar que dichas políticas no solo sean ambientalmente sostenibles, sino también viables para los agricultores y ganaderos. Por último, se reitera la necesidad de garantizar ingresos decentes para los agricultores, esenciales para la sostenibilidad del sector agrario, la seguridad alimentaria y la asequibilidad de los alimentos en Europa. Estos puntos son fundamentales para el futuro del sector agrícola y deben ser considerados con urgencia por la Comisión Europea.
Con esta movilización, las organizaciones agrarias buscan un reconocimiento más profundo de la importancia estratégica del sector agropecuario europeo, no solo en términos de suministro de alimentos y energía, sino también como un pilar crucial en el actual contexto geopolítico.
La agricultura europea, reconocida como el modelo más sostenible del mundo, juega un papel crucial en las cadenas de suministro de alimentos y energía, especialmente en el contexto geopolítico actual. El sector demanda ser reconocido como actor estratégico y espera una reacción del ejecutivo europeo para poder continuar sus actividades en condiciones justas y merecidas, con ingresos dignos y con una verdadera simplificación.