La ciudad de Úbeda se ha convertido hoy en el epicentro del diálogo internacional sobre el futuro del sector oleícola con la celebración de la 64ª Reunión del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI). El evento, desarrollado en el Hospital de Santiago, ha congregado a más de 80 representantes de los 47 países que integran este organismo intergubernamental.
El encuentro, organizado en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Úbeda, tiene como objetivo principal analizar la situación actual del mercado del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa, abordar los principales retos del sector y presentar iniciativas estratégicas en materia de sostenibilidad.
Durante la apertura, el vicepresidente primero de la Diputación de Jaén y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, destacó la relevancia de acoger esta cita internacional en la provincia. «Jaén se convierte esta semana en el centro neurálgico del sector. Nuestra provincia es la principal productora de aceite de oliva del mundo y lo es también de aceite de calidad», afirmó, subrayando la importancia del sector como pilar económico y cultural de la provincia.
Javier Gámez, primer teniente de alcalde de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, celebró la elección de la ciudad como sede del encuentro. «No solo somos el epicentro del olivar con ese paisaje de 66 millones de olivos, sino también de la cultura del aceite de oliva virgen extra, de su excelencia y su calidad», indicó, agradeciendo al COI y a la Diputación su apoyo.
Por su parte, Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, explicó que esta reunión permitirá «trabajar en la creación de valor del producto, cómo darle mayor estabilidad, y sobre todo reforzar el vínculo entre aceite de oliva y salud». También hizo referencia al impacto del cambio climático en la producción. «Vimos dos cosechas cortas consecutivas y eso nos llevó a unos niveles de precios inéditos, muy elevados», apuntó.
Durante la jornada se presentaron dos proyectos estratégicos centrados en la sostenibilidad. El primero es el Catálogo mundial de variedades del olivo, una herramienta científica desarrollada junto a la Universidad de Córdoba, que recoge la diversidad genética del cultivo a escala global. El segundo es el Proyecto de Balance de Carbono, que busca cuantificar el potencial del olivar como sumidero de CO₂ y facilitar la generación de créditos de carbono comercializables.
Este último proyecto, actualmente en fase piloto, ya ha registrado cerca de 200 participantes de unos 20 países, incluyendo España, Argentina, Uruguay y Australia. Las personas y entidades interesadas pueden inscribirse hasta el 30 de mayo y acceder gratuitamente a una herramienta digital y a sesiones formativas.
El encuentro en Úbeda también sirve como antesala de Expoliva 2025, uno de los principales eventos internacionales del sector oleícola, que se celebrará esta semana en Jaén. El COI tendrá una participación destacada, con ponencias y mesas técnicas que abordarán temas como la sostenibilidad ambiental, el análisis de mercado y los beneficios del aceite de oliva para la salud.
La clausura de la reunión contará esta tarde con la intervención del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien cerrará oficialmente una jornada centrada en la colaboración multilateral, la innovación científica y el futuro sostenible del olivar.
El Consejo Oleícola Internacional, creado en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas, representa a los países responsables de más del 95% de la producción mundial de aceite de oliva. Su labor se orienta a promover la calidad, el desarrollo sostenible y el comercio justo en este sector clave.