La Cultural de Úbeda acoge una charla con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se encuentra organizando en Úbeda una serie de actividades para sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la detección precoz y la investigación en torno a esta enfermedad. El acto, desarrollado esta mañana en La Cultural, ha contado con la participación de autoridades locales, expertos en salud y representantes de la AECC, quienes han destacado los avances y desafíos en la lucha contra el cáncer de mama.

Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda, ha expresado su satisfacción por colaborar una vez más en esta importante jornada. «Es un orgullo para nosotros formar parte de esta programación, que no se limita a un apoyo puntual, sino que refleja la relación continua que mantenemos con la Asociación Contra el Cáncer desde el área de salud, bienestar social y participación ciudadana del Ayuntamiento», afirmaba Olivares.

En este sentido, la alcaldesa ha subrayado la importancia de la detección precoz, que aumenta significativamente las tasas de supervivencia. Además, ha destacado la gran acogida que tuvo la charla sobre nutrición y su impacto en la prevención del cáncer celebrada el pasado miércoles en el Hospital de Santiago.

Por su parte, Elena González, delegada de Salud y Consumo, recordó que, aunque el cáncer de mama no es prevenible, la detección precoz es clave para reducir la mortalidad. Desde enero de 2023 hasta junio de 2024, se han realizado más de 61.500 mamografías en la provincia de Jaén, detectando 264 casos de cáncer de mama.

Así las cosas, González también ha puesto en valor la inversión en tecnología avanzada, como el nuevo PET-TAC instalado en Jaén, que ha mejorado significativamente la capacidad diagnóstica, evitando que las pacientes tengan que desplazarse fuera de la provincia jienense.

El presidente de la Asociación Provincial contra el Cáncer en Jaén, Antonio Ruano, ha destacado el trabajo constante de la AECC en apoyo a las personas afectadas por el cáncer de mama. «Este tumor es el más frecuente en mujeres a nivel mundial, y desde la Asociación seguimos apoyando tanto la investigación como la atención psicológica y social a las pacientes», señalaba Urbano. Así mismo, Ruano ha subrayado que el 80% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama sobreviven a la enfermedad, un avance notable, pero recordó que es necesario seguir invirtiendo en investigación para mejorar aún más estas cifras.

Finalmente, el investigador de la Universidad de Granada, Ignacio Porras, presentaba un innovador proyecto de radioterapia dirigido a casos de peor pronóstico. Esta técnica, aún en fase de pruebas, utiliza neutrones para destruir selectivamente células tumorales en estados avanzados, con resultados prometedores en ensayos internacionales. Porras agradecido el apoyo de la AECC y destacaba la importancia de contar con instalaciones adecuadas en España para continuar con esta investigación.

Investigación y terapias dirigidas

El Hospital Universitario de Jaén cuenta con una Unidad de Investigación Oncológica, en el que participan investigares clínicos, coordinadoras de investigación, así como todo el personal integrante de la Unidad de Oncología Médica. Esta Unidad, además, está trabajando para potenciar este tipo de investigaciones en los Hospitales de Úbeda y Linares.

En cuanto a terapias dirigidas, en el centro sanitario de referencia jiennense aplica nuevos fármacos unidos a anticuerpos de áreas de tratamiento sistémico, que están prolongando la expectativa de vida en caso de estadíos avanzados.

La Unidad de Investigación de Oncología del Hospital Universitario de Jaén desarrolla en la actualidad un centenar de ensayos clínicos oncológicos. De ellos, unos 55 se han puesto en marcha en los últimos 12 meses, destacando que un 25% son estudios en fases precoces (ensayos clínicos fase I y fase II).

En esta Unidad, no sólo se ha incrementado el número de estudios, sino que también se han diversificado las patologías para las cuales existen opciones de tratamientos en ensayo: cáncer de mama, cáncer de ovario y otros tumores ginecológicos, cáncer de pulmón, cáncer de cabeza y cuello, melanoma, cáncer genitourinario, trombosis asociada a cáncer, hepatocarcinoma, cáncer gástrico, cáncer de páncreas y cáncer colorrectal.

Además, se están desarrollando varios estudios preclínicos y traslacionales, cuatro de ellos en convocatorias competitivas, tanto desarrollados por el propio servicio, como en colaboración con otros servicios de Oncología andaluces y españoles, la Universidad de Jaén, Fundación Medina y otros centros.

Se están desarrollando estudios de biopsia líquida, con DNA tumoral circulante, o estudios de metabolómica, que pretenden identificar aquellas pacientes con riesgo de recaída tras haber finalizado el tratamiento correspondiente tras su cáncer de mama. La identificación de estas mujeres permitiría iniciar pautas de tratamiento de forma más precoz y así aumentar sus expectativas de supervivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

La Federación Andaluza de Caza inaugura su nueva sede en Baeza

Jue Oct 17 , 2024
La Federación Andaluza de Caza ha inaugurado este jueves una nueva sede para su Delegación Provincial de Jaén, un espacio moderno y funcional que prestará servicio a los más de […]
La Federacion Andaluza de Caza inaugura su nueva sede en Baeza