Más de 150 jóvenes investigadores de España, Portugal, Italia y Francia se reúnen en Jaén y Úbeda desde ayer para compartir sus investigaciones y debatir sobre el periodo comprendido entre el Renacimiento y la Ilustración en el marco del VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna.
El encuentro, organizado por la Fundación Española de Historia Moderna, en colaboración con la UNED en Jaén, la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de Úbeda y la Fundación Caja Rural de Jaén, reúne a investigadores en torno a cinco secciones temáticas: historia política, social, económica, cultural e historia y humanidades digitales.
La inauguración de la segunda jornada del congreso, celebrada en Úbeda, ha contado con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Antonia Olivares, quien ha destacado que «Úbeda, como cuna del Renacimiento Andaluz, es el escenario perfecto para este encuentro, donde la historia no solo se estudia en los libros, sino que está viva en nuestro centro histórico».
Por su parte, Vicente Ruiz, gerente de la sede de la UNED en Úbeda, ha hecho hincapié en el carácter internacional del congreso y en la estrecha colaboración entre las instituciones organizadoras. «El Hospital de Santiago vuelve a acoger a investigadores de toda España y del extranjero, y Úbeda se convierte en un escenario perfecto para hablar de historia moderna, investigar y compartir metodologías», ha señalado.
José Miguel Delgado, catedrático de universidad en el área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén, ha remarcado la importancia de este encuentro para la regeneración de la investigación en Historia Moderna.
Para finalizar, Luis Jesús García-Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, ha destacado el apoyo de la entidad al congreso y ha valorado la importancia de dar a conocer la historia de la provincia. «Es fundamental que los jóvenes investigadores difundan el conocimiento de nuestra historia, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, y que Úbeda y Jaén sean conocidas» y que iniciativas de esta calado sirvan para «exportar nuestros grandes valores hasta el resto del mundo».
El programa académico del congreso incluye ocho ponencias centrales y más de ciento veinte comunicaciones, que se estructuran en cinco secciones temáticas: historia política, social, económica, cultural e historia y humanidades digitales.
Las personas asistentes al congreso también podrán disfrutar de visitas guiadas a la ciudad de Úbeda y a la Sacra Capilla del Salvador. El congreso finalizará mañana, 26 de abril.