Con motivo del estudio universitario «Detección y análisis de situaciones de violencia en las mujeres mayores de Úbeda y sus pedanías» de la Universidad de Jaén, representantes de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela han visitado hoy viernes, 3 de noviembre, el Centro de Información a la Mujer de Úbeda. Una cita que ha servido para conocer de primera mano el funcionamiento y las prácticas que se desarrollan en este espacio.
En este marco, la edil responsable del área de Igualdad ubetense, Francisca Isabel Millán, ha querido destacar la importancia de este estudio pionero que ha servido al Centro de Información a la Mujer (CIM) de Úbeda para ahondar en esta problemática en mujeres mayores de 65 años. «El trabajo que han realizado (la Universidad de Jaén) […] a nosotros como administración pública nos ha aportado unos datos que nos facilitan muchísimo y nos dan una situación real y actual de la situación de estas mujeres para nosotros como administración realizar un protocolo concreto y exacto sobre cuales son sus necesidades para poder ayudarles y actuar con ellas».
Tras la presentación de este estudio, universidades de todo el país se interesaron por los resultados obtenidos generando una red interuniversitaria en la que colaboran entre otras las universidades de Santiago de Compostela, Vigo o Comillas para seguir ahondando en la mejor manera de abordar esta lacra.
Carlos Ferrás, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela, explicaba a este respecto que, desde su área, se está trabajando para llevar a cabo un mapa sobre la violencia contra las mujeres en los más de 8100 municipios de España.
En este marco, en el año 2023, la universidad de Santiago de Compostela conoció el trabajo pionero que se ha llevado a cabo en Úbeda y, por este motivo, entraron en contacto para desarrollar una red de colaboración a nivel nacional y luchar contra la violencia de género en mayores de 65.
Además, Ferrás ponía el acento en que cuanto más aislados son los núcleos de población más fácil es que este tipo de violencia tenga lugar y pase desapercibida.
Y desde la Universidad de Jaén, Yolanda De la Fuente Robles, Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales, destacaba la importancia de la celebración en la ciudad de Jaén del primer encuentro interuniversitario sobre este asunto.
Este estudio ha derivado en la creación de lazos entre diferentes universidades y ramas del conocimiento, «que seas geógrafo, trabajador social o psicólogo no importa cuando lo que te mueve es algo común como es dar respuesta las necesidades, en este caso tan graves y tan olvidadas, como es la violencia sobre las mujeres mayores y que en muchas ocasiones hemos visto que son violencias sutiles y que son mujeres que han tardado más de 37 años en en decir que son víctimas de violencia», sentenciaba De la Fuente.
Para finalizar, María Dolores Muñoz, Doctora de Trabajo Social de la UJA, incidía en la trascendencia que ha tenido este estudio, impulsado por el ayuntamiento de Úbeda, en poco más de un año. Entre los datos más alarmantes de dicho estudio cabe destacar que el 26% de las mujeres han sufrido violencia psicológica, el 24% de las mujeres encuestadas han sufrido violencia física y existen niveles altos de violencia económica, sexual y por negligencia.
En este sentido, Muñoz ha querido explicar que este estudio ha servido para crear conciencia y dar visibilidad a la situación real que viven estas mujeres, mayores de 65 años, y evidenciar como este colectivo sigue estando totalmente invisibilizado.
El fruto más reseñable de todo este estudio, afirmaba María Dolores Muñoz, es que este trabajo, desarrollado en Úbeda y sus pedanías, ha dado lugar a un proyecto a nivel nacional.
Finalizaba su intervención Muñoz destacando la importancia de difundir estos datos y visibilizar el problema para que todo ello no se quede en un cajón.