El salón de actos de la UNED en Úbeda acogió en la jornada de ayer la charla, con motivo del 8 M, ‘La violación de Artemisia Gentileschi: drama y venganza en su obra’, impartida por el historiador del Arte José Miguel Gámez Sala. Una actividad a la que asistió la concejala de Igualdad de Úbeda, Francisca Isabel Millán, José Miguel Gámez, presidente de la Asociación Úbeda por la Cultura y conferenciante y María Luisa Grande, directora del Centro asociado a la UNED en Jaén.
María Luisa Grande señalaba que «esta conferencia está en consonancia con los días que estamos celebrando como es el Día Internacional de la Mujer».
José Miguel Gámez señalaba que a través de esta conferencia se realiza un análisis exhaustivo del efecto que produjo en la obra de Artemisia Gentileschi su violación, a la edad de 14 años, por su maestro Agostino Tassi en 1611. «Una conferencia que puede abrir ciertas sensibilidades pero que hay que reflejarlo», afirmaba Gámez.
«La formación artística de Artemisia Gentileschi comenzó en el taller de su padre, el pintor toscano Orazio Gentileschi (1563-1639), uno de los grandes exponentes de la escuela romana de Caravaggio. Aprendió de su padre la técnica del dibujo y el fuerte naturalismo de las obras de Caravaggio, con quien se la ha comparado por su dinamismo y por las escenas violentas que a menudo representan sus pinturas. En sus cuadros desarrolló temas históricos y religiosos. Fueron célebres sus pinturas de personajes femeninos como Lucrecia, Betsabé, Judith o Cleopatra, en los que se han leído rasgos feministas.
En mayo de 1611, cuando tenía 18 años, el pintor Agostino Tassi, maestro suyo y amigo de su padre, la violó. Suceso que se considera que tuvo influencia tanto en su vida como en su pintura.»
Y Francisca Isabel Millán, concejala de Igualdad, destacaba la denuncia de violencia de género de Artemisia Gentileschi a través de la pintura que se sufría en sus carnes en aquellos años, así como muchas mujeres que fueron silenciadas e incluso borradas.