Los datos del IPC de mayo, publicados hoy por el INE, sitúan la inflación anual en Jaén en 3,8%, 4 décimas más respecto al pasado mes de abril. La inflación vuelve a crecer, principalmente por la subida de los precios de la electricidad, frente a la bajada en mayo del año pasado y a la subida en el precio de los carburantes, que bajaron menos que en el mismo mes de 2023. A nivel de Andalucía, la inflación anual también ha aumentado, hasta el 3,5%, 2 décimas más que el mes anterior. En cuanto al Estado, la inflación anual se ha situado en 3,6%, tres décimas más respecto a abril.
La inflación mensual en Jaén se sitúa en 0,4%, dos décimas superior al dato de Andalucía (0,2%) y una décima más respecto al dato estatal (0,3%).
La inflación subyacente en Andalucía (de componente más estructural refleja la evolución de los precios sin tener en cuenta componentes más volátiles como los precios de la energía ni los alimentos no elaborados) mantiene su variación anual de 2,8% (mismo dato que en abril) estando dos décimas por debajo del dato nacional (3,0%). La tasa subyacente se sitúa siete décimas por debajo del índice general, en Andalucía.
Por grupos de productos, en cuanto a la variación mensual, destaca la subida de precios en el Vestido y Calzado (4,0%), seguido por las Bebidas alcohólicas y el Tabaco (1,3%) y la Vivienda (0,9%) sobre todo por el incremento del precio de la electricidad a nivel nacional (2,8%).
Por su parte, los grupos que bajan son Transporte (-0,8%) por la bajada del precio del gasóleo (-3,6%) y de la gasolina (-1,3%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1%) y Comunicaciones (-0,1%).
Con respecto al dato anual, sube la Vivienda (6,0%) por el incremento en los precios de la electricidad (14,3% con respecto a mayo del pasado año), Bebidas alcohólicas y Tabaco (5,2%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (4,7%) y Restaurantes y hoteles (4,5%).
Por provincias, comparando datos mensuales, las provincias de Jaén y Málaga son las que registran la subida de precios más importante (0,4%). La menor, por el contrario, se ha producido en Huelva, donde el IPC mensual se ha mantenido en el 0,0%.
En cuanto al dato anual, todas las provincias registran un IPC anual por encima de 3% y destacan Córdoba (3,9%) y Jaén (3,8%) donde esta subida ha sido mayor. El menor incremento anual se produce en la provincia de Cádiz (3,2%), manteniéndose la diferencia interprovincial en 7 décimas.
Por grupos de alimentos, con respecto al pasado abril, destaca la subida de las Frutas Frescas (2,9%). El resto de alimentos registran leves incrementos por debajo del 1%. Y en relación a las bajadas de precios, destacan las Legumbres y las hortalizas frescas (-3,9%) y el Pescado fresco y congelado (-1,7%).
En cuanto al dato interanual, señalar el incremento del precio de los Aceites y grasas (43,4%), sobre todo por la subida del Aceite de Oliva (62,8%). Destacan también las subidas de Frutas frescas (13,4%) o la Carne de Ovino (9,7%). Y el mayor descenso de precios se encuentra en las Frutas en conserva y Frutos secos (-2,4%) o la Leche (-1,9%).