Técnicos de Cáritas constatan el descenso de la llegada de personas temporeras a Jaén

Técnicos de Cáritas de diferentes diócesis españolas constatan un significativo descenso del número de temporeros que llegan a la provincia de Jaén para participar en la recolección de la aceituna. Así se ha puesto de manifiesto en el VII Encuentro Confederal de Personas Temporeras y Asentamientos de Cáritas Española que, durante dos días, ha reunido en Jaén a una veintena de técnicos procedentes de Lleida, Almería, La Rioja, Huelva, Murcia, Ciudad Real y Jaén. Según se analizó, a raíz de las informaciones aportadas por los equipos de Cáritas en la Diócesis de Jaén y apoyadas con datos de ocupación de la red de albergues de la provincia, al menos en lo que va de campaña, se ha registrado una caída significativa del número de temporeros con respecto a años anteriores. Una situación similar ha ocurrido en las campañas precedentes de la vendimia en La Rioja y frutales en Lleida, según informaron los técnicos de esas Cáritas diocesanas. Sin embargo, desde Ciudad Real se apuntó en el encuentro a la situación contraria.

Uno de los motivos argumentados para este descenso registrado es el aumento de la necesidad de mano de obra en otros sectores que posibilitan contratos de mayor duración y mejor pagados, como es el caso de la pujanza de la construcción. Según se explicó, muchos de los jóvenes migrantes que trabajaban en las campañas temporeras han optado por buscar más estabilidad en este otro sector. Incluso, se están constatando casos de empresarios jiennenses que demandan trabajadores para sus tajos y están teniendo dificultades para encontrarlos.

 

Evolución de la red de albergues

El encuentro de técnicos de Cáritas comenzó, el pasado jueves, con la intervención del jefe de servicio de Acción e Inserción Social de la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Manuel Álvarez. Explicó a los técnicos la evolución de la red de albergues en la provincia de Jaén desde que, a finales de la década de los 80, comenzó a detectarse el fenómeno migratorio vinculado a la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén. Defendió los avances experimentados, que llevaron, el año de mayor cobertura, a contar con 24 albergues repartidos por el territorio jiennense. Según explicó, para esta campaña, se cuenta con 15 albergues y un total de 522 plazas. Manuel Álvarez valoró, como una de las principales fortalezas, la coordinación entre las administraciones públicas y colectivos del tercer sector. Con respecto a los retos, dejó constancia de la necesidad de seguir avanzando en el equilibrio entre el cumplimiento de la normativa de acreditación para dar calidad en la atención y flexibilidad. Otro aspecto que calificó como importante es seguir avanzando en la sensibilización de la sociedad, pero no vinculada de manera exclusiva al periodo de recolección de la aceituna, sino que como una tarea que debería materializarse durante todo el año.

Identificación de retos

Fruto de la puesta en común del análisis realizado desde las distintas Cáritas diocesanas participantes en el encuentro, el trabajo del grupo ha identificado diferentes dificultades que perfilan la situación actual. Entre ellas, los problemas derivados del acceso a la vivienda y el alojamiento como un obstáculo generalizado. Se apunta a la necesidad de avanzar en el compromiso de los empresarios con estas realidades. Se ve con preocupación la detección de actitudes con tintes xenófobos, por lo que se apuesta por reforzar la sensibilización de la sociedad. Se identifica como un ámbito de intervención el acompañamiento ante las consecuencias mentales que puedan derivarse al enfrentarse a realidades tan complejas de desarraigo. Otros problemas vinculados al temporerismo identificados en este foro de Cáritas son las suplantaciones de identidad y la acción de mafias para la intermediación laboral.

Como desafíos en España, se han señalado el trabajo para la visibilización de las personas temporeras, apostando por un cambio de mirada, dejando a un lado el asistencialismo y yendo más allá en la atención de otras necesidades.  Se incide en el reto de abordar la realidad específica de las mujeres temporeras y de los jóvenes extranjeros extutelados. Se considera crucial impulsar acciones que faciliten el acceso a la vivienda y la erradicación del chabolismo, la materialización de experiencias de intermediación laboral, la coordinación con otras entidades y administraciones, con una política social más amplia e integrada.

 

Experiencias de éxito

Dentro del programa de trabajo, técnicos de Servicios Generales de Cáritas Española y de las diocesanas de Ciudad Real y Huelva compartieron experiencias de éxito de acompañamiento de las personas temporeras. En concreto, acciones encaminadas a la mejora de las acogidas desde los equipos parroquiales y orientar hacia una atención lo más integral posible, que vaya más allá de la cobertura de las necesidades básicas de alimentación y vestido, y que apueste por el acceso a derechos. También se presentó un documento consistente en una metodología de intervención para que los equipos que atienden a las personas temporeras y en asentamientos trabajen conjuntamente con los equipos de empleo. Actualmente, se trabaja conjuntamente en las Cáritas de Ciudad Real y Huelva. Subrayaron que este modo de trabajar previene frente a la vulneración de derechos laborales.

 

Visitas en Jaén

Los técnicos participantes en el VII Encuentro de Personas Temporeras y Asentamientos dedicaron la jornada del viernes a conocer algunas de las realidades de la campaña de recolección de la aceituna. Comenzaron con una visita a la Cooperativa Ciudad de Jaén, donde se les explicó el proceso de extracción del aceite y sus variedades. Posteriormente, visitaron el albergue de temporeros de la capital, donde se interesaron por el acompañamiento que se realiza y recorrieron sus instalaciones. El recorrido continuó por el Centro de Día Santa Clara, recurso del Programa de Personas Sin Hogar de Cáritas Diocesana de Jaén, que durante la campaña atiende también a personas temporeras. Concluyeron la jornada con una visita al Caserío Nuestra Señora de los Ángeles, dónde se les mostraron las labores de recolección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

Baeza Hoy · Asociación de Corresponsales Juveniles

Mar Dic 7 , 2021
caratula baeza hoy