El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido esta mañana, por videoconferencia, con responsables de las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA para analizar posibles medidas que hagan frente a la crisis de precios que vive el sector del olivar.
Se trata del primero de una serie de encuentros que el ministro va a mantener a lo largo de esta semana con representantes de los diferentes sectores: Cooperativas Agro-alimentarias de España, Organización Interprofesional del Aceite de Oliva, sector industrial, Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen y con el sector de la aceituna de mesa.
La Ley de la Cadena Alimentaria es un instrumento útil que debe beneficiar a los olivareros. Pero, para ello, el Ministerio de Agricultura debe adoptar medidas urgentes, como un plan de control de las mayores envasadoras y la inmediata elaboración de una norma de comercialización para la próxima campaña. Así lo han reclamado hoy los representantes de las organizaciones agrarias.
La Ley de la cadena se está incumpliendo en España, afirman. Algunos imponen una “ley del silencio” por el miedo a denunciar, “por lo que el Ministerio debe actuar de oficio para evitar posibles represalias a los denunciantes”, han señalado desde UPA. Una posibilidad sobre la que el Ministerio ha dejado la puerta abierta.
UPA ha denunciado las “malas artes” de algunos envasadores que están inundando el mercado español de aceite extranjero. Y aportan datos: en siete meses se han importado más de 147.000 toneladas de aceite de oliva, un aumento del 56%, algo “insólito”. Mientras tanto, la producción nacional cae un 37,6%, la comercialización crece un 4% y las existencias o stocks son un 19% inferiores a la campaña anterior. A pesar de ello, el precio en origen se desploma un 13%.
Son cifras que explican el hartazgo de los miles de olivareros españoles. Pero UPA puntualiza: “es el olivar tradicional el que está pasando una crisis gravísima. No se puede hablar de crisis del aceite de oliva. Hay modelos que no tienen problemas de rentabilidad, los más intensivos e insostenibles, y eso hay que corregirlo”.
UPA ha valorado positivamente que el Gobierno dedique una semana de su actividad agraria de forma prácticamente monográfica al aceite de oliva, un sector que está “a la vanguardia de los abusos a los productores”, según han destacado. Sin olvidar, no obstante, que la crisis de rentabilidad afecta a numerosos sectores agrícolas y ganaderos.
Por su parte, el responsable de Olivar de COAG Andalucía, y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila ha valorado positivamente la reunión mantenida hoy junto al resto de organizaciones agrarias con el ministro de Agricultura, Luis Planas.
De la reunión, que ha tenido lugar de forma telemática, ha destacado que el Ministerio se ha ofrecido a capitanear las propuestas que desde las organizaciones agrarias le han trasladado. “Medidas concretas” para sacar al sector de la situación de quiebra técnica permanente en la que se encuentra y la situación de precios, que no se configuran con la oferta y la demanda, sino únicamente en base a la especulación.
Durante la reunión, han hablado con el ministro sobre la necesidad de una medida de autorregulación, que “permita que de forma obligatoria, desde la próxima campaña, todas las cooperativas y las almazaras, si lo ven conveniente por las cifras de producción, dejen una parte de la cosecha almacenada hasta la siguiente”.
También se ha hablado de la necesidad de que la medida del almacenamiento privado siga estando operativa, bien con la renovación de los compromisos que ya existen o con nuevas licitaciones.