El Estudio PREDIMED se ha convertido en la punta de lanza de la expansión en todo el todo el mundo de la Dieta Mediterránea, y con ella, uno de sus pilares, los aceites de oliva. Y no es de extrañar, ya que se trata de una de las líneas de investigación más influyentes sobre la íntima relación que existe entre dieta y salud.
Aceites de Oliva de España ha hecho de la difusión de este Estudio una prioridad en mercados tan importantes como el asiático. Por esa razón, y en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, ha celebrado en Tokio una jornada destinada a trasladar a los profesionales del sector salud y de la nutrición japoneses las bondades de este alimento único. El seminario, bajo el título “Dieta Mediterránea rica en aceites de oliva: salud y disfrute gastronómico”, se abrió con una ponencia del doctor Estruch, que repasó las evidencias científicas que avalan este modelo alimentario, que se ha demostrado eficaz en la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o en la diabetes.
Con la organización de este seminario, tanto la Diputación como la Interprofesional buscan consolidar esa posición de liderazgo del aceite de oliva español en el país nipón, donde se valoran especialmente las propiedades saludables de este producto, de ahí que esta actividad se haya iniciado con una ponencia del doctor Estruch donde ha repasado las evidencias científicas que avalan este modelo alimentario. “Estamos ante uno de los modelos alimentarios más saludables que existen, en eso los científicos no tenemos la menor duda”, recalca Estruch, quien apostilla que “lo más curioso de todo es que la cocina del Mediterráneo y la japonesa tienen un enorme parecido con su apuesta por el pescado, las legumbres y las verduras. Tan solo echo de menos la integración del aceite vegetal más sano, el aceite de oliva virgen extra”.
Pero esta dieta, como ha enfatizado el propio Ramón Estruch a los profesionales reunidos en el Instituto Cervantes, no se puede desligar de un estilo de vida que apueste por el disfrute en la mesa. Por esa razón, el seminario se ha completado con un taller de introducción a la cata del AOVE, que ha estado protagonizada por algunas de las principales variedades de aceites de oliva virgen extra españolas. Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha sido la encargada de introducir a los asistentes a este evento en los matices y aromas de los aceites de España: “Hace tiempo que Japón se consolidó como el primer destino en Asia de nuestros aceites. Es un mercado maduro en el que tenemos que dar un paso más y extender la cultura de nuestro producto, y eso pasa por valorizar el patrimonio varietal que atesora España”.
La segunda parte de la jornada consistió en una demostración del chef Nomura Daisuke en el SOUGO Restaurant de la capital. Un evento en el que elaboró varias recetas japonesas cocinadas con Aceites de Oliva de España. A partir de su empleo de varias técnicas de cocina, demostró a los asistentes la versatilidad de los aceites de oliva, que se integran a la perfección en la pujante tradición culinaria nipona, como destacó el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, que también participó en la jornada: “Iniciativas como esta, que unen salud y disfrute en la mesa, permiten mostrar a públicos tan alejados de nuestra tradición culinaria, que estamos ante un alimento único. No sólo garantiza una experiencia gastronómica de calidad, sino que también te cuida. Estamos realmente satisfechos de nuestra colaboración con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, con la que hemos trabajado ya en Estados Unidos y ahora en el mercado asiático”.