Desde la dirección del curso afirman que los problemas emocionales son los más infradetectados e infratratados en jóvenes. Sin detección no hay posibilidad de que los adolescentes puedan acceder a intervenciones basadas en la evidencia. Ello además sitúa a los jóvenes en una situación de riesgo para el inicio de otros problemas. A ello se suma la pandemia generada por el COVID-19, que ha supuesto una emergencia sanitaria en todo el mundo. La consecuencia de la Covid19 no ha sido sólo física sino también abarca múltiples aspectos de la salud y bienestar emocional. A los costes psicológicos derivados del cierre de centros escolares y ausencia de actividades al aire libre, se sumó la interrupción de la rutina diaria, el aislamiento, las oscilaciones del estado del ánimo y el impacto de la necesidad de muchos padres/madres por conciliar sus vidas y horarios con la reorganización en el trabajo y el manejo de sus hijos. La información proporcionada por los propios adolescentes ha puesto de manifiesto el impacto inmediato del confinamiento y desescalada en su salud y bienestar emocional. De hecho, diversos trabajos han resaltado que los jóvenes son la población que más ha sufrido a nivel emocional.
Llegamos tarde a la pandemia de salud, pero como sociedad no podemos permitirnos llegar de nuevo tarde a una pandemia de salud mental. Es una necesidad la inversión urgente en salud mental ante el incremento masivo de problemas emocionales en los jóvenes durante los próximos meses debido al impacto de la pandemia. Una España resiliente necesita ciudadanos resilientes. Una sociedad no tiene futuro sin adolescentes emocionalmente sanos.
Por todo ello, este encuentro interdisciplinar e internacional pretende analizar la situación actual desde diferentes perspectivas y arrojar luz sobre iniciativas que pueden ser de utilidad a la sociedad, y tiene como objetivo principal no sólo escuchar a expertos en el campo sino también a legisladores y a los propios jóvenes, quienes tienen mucho que aportar para que sus opiniones sean consideradas en el establecimiento de políticas sociales, educativas y sanitarias.
Para más información pueden acceder a la página web redproem.es o consultar sus redes sociales twitter, instagram y facebook