El salón de actos de la SCA San Isidro de Canena ha acogido hoy, 5 de octubre, la presentación del Grupo Operativo Supraautonómico SUBALMA. En la inauguración de dicho proyecto ha participado el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; el alcalde de Canena, José Carlos Serrano, y el presidente de la Cooperativa, Juan Francisco Moreno, junto a técnicos de Diputación, representantes de Azud, Cebas-CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Evergrant y ASAJA-Jaén, socios del proyecto.
El Grupo Operativo SUBALMA es un innovador proyecto en el que la Diputación de Jaén colabora dirigido a aprovechar los residuos de las almazaras como fertilizante y optimizar el gasto de agua. Una iniciativa que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas de riego por goteo subterráneo y aprovechar los residuos de las almazaras como fertilizante mediante el uso de nanoburbujas.
Por su parte, Beatriz Masdemont, trabajadora del sistema AZUD del departamento de I+D, nos explicaba que este es un proyecto que pretende innovar para mejorar la productividad del cultivo del olivar fomentando la economía circular y la sostenibilidad del sector oleícola.
La puesta en marcha de este proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 568.758.09 euros, está motivada por el hecho de que uno de los principales residuos que generan las almazaras es el agua residual, que procede tanto del lavado de la aceituna como de la limpieza de la maquinaria de las almazaras. “Si tenemos en cuenta la producción de aceituna en el último año en la provincia de Jaén, podemos estimar que son más de 400.000 metros cúbicos los que se generan de esas aguas residuales”, apunta Bruno.
El destino de esos residuos líquidos es el almacenaje en balsas para su evaporación, debido a la dificultad de su uso para el riego por su alto contenido en sólidos en suspensión y la obturación de los goteros. Con esta iniciativa se busca por tanto “mejorar la productividad y la sostenibilidad de los productores de aceituna en la almazara gracias al uso combinado de nanoburbujas con alpechín como fertilizante natural en los sistemas de riego por goteo subterráneo, con el principal objetivo de evitar la obturación de esos goteros”, destaca Bruno.
El CEBAS persigue contribuir, a través de la investigación, a generar los conocimientos necesarios que permitan desarrollar estrategias para conseguir la Sostenibilidad de los frágiles recursos existentes en zonas semiáridas, gestionándolos correctamente y haciendo posible en ese entorno, el desarrollo de una agricultura de calidad y la obtención de alimentos vegetales saludables y seguros.