Andalucía presenta el aforo del olivar con una  producción estimada de 1.080.900 toneladas de  aceite de oliva para la próxima campaña 

RFPM en la mesa presidencial

Ramón Fernández-Pacheco desgrana en Mengíbar, Jaén, los datos  del aforo más elevado de los últimos años aun cuando la producción  estimada es un 5,5% menor a la obtenida en la última campaña 

Las estimaciones de producción de aceite de oliva en Andalucía para la próxima  campaña 2025/2026 indican que se pueda llegar a 1.080.900 millones de toneladas, lo  que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción  definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de  las últimas cinco campañas. De hecho, el aforo presentado este jueves en Jaén es el  más alto de los últimos años (el de la pasada campaña se estimó en 1.021.000  toneladas, aunque finalmente fue superior). Así lo ha apuntado el consejero de  Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha destacado la importancia de estos  datos, “no sólo para Andalucía, sino para todo el país” por su influencia directa en los  mercados”. 

El consejero ha explicado cómo “la campaña 2025/26 viene marcada por una primavera  muy lluviosa, lo que ha favorecido el desarrollo del cultivo; si bien las altas temperaturas  del verano han llegado a dificultar el desarrollo de los frutos”. 

Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza de producción estimada de aceite de oliva  con 475.000 toneladas, lo que supone casi el 44 por ciento del total de toda Andalucía  y un rendimiento del 20,7 por ciento. Le sigue Córdoba, con 269.100 toneladas de  producción de aceite, es decir, una cuarta parte del total (24,9 por ciento) y un  rendimiento del 17,6 por ciento. 

Teniendo en cuenta las provincias en las que se prevé que aumente la producción de  aceite de oliva más de la mitad con respecto a la campaña anterior, la provincia de Cádiz  crecería un 95 por ciento con 16.400 toneladas; seguida de Almería con un 70,2 por  ciento de crecimiento y 7.500 toneladas; mientras que en Málaga el incremento sería  del 54,8 por ciento y 54.600 toneladas. 

Jaén tiene el 40% de la aceituna de almazara 

En cuanto a la aceituna de almazara, el aforo estima una producción de 5.697.600  toneladas, de las que solo 2.300.000 toneladas se circunscriben a la provincia de Jaén,  es decir, el 40 por ciento. Como ocurre con el aceite de oliva, Córdoba se sitúa en  segundo lugar con 1.530.900 toneladas de aceituna de almazara, lo que se traduce en  casi el 27 por ciento del total.

Con respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara el aforo viene a destacar  que la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en los últimos diez años en  Andalucía y continúa creciendo hasta las 132.163 hectáreas en 2024, lo que representa  el 8,4 por ciento del olivar total de almazara. 

En cuanto a la producción de aceite de oliva ecológico, se espera que la campaña  2025/26 sea un 3,4 por ciento superior a la pasada con una producción de 34.670  toneladas de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con  18.440 toneladas, el 53,2 por ciento de Andalucía. A esta provincia le sigue en  producción la de Sevilla, que contará con 6.900 toneladas de aceite ecológico (una  subida del 41,5 por ciento) y Almería que es, con diferencia, la provincia en la que más  crece. Aumenta la producción de ecológico casi un 257 por ciento y se esperan recoger  hasta 1.580 toneladas. 

Un 8,2% más de aceituna de mesa que la media 

En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, nuestra previsión es que en la  campaña 2025/2026 se obtengan 483.000 toneladas de aceituna de mesa, un 0,3% más  que lo obtenido en la campaña pasada y un 8,2% más que la media de las últimas cinco  campañas. 

Según ha detallado Fernández-Pacheco, “la cosecha que se espera es similar a la  campaña 2024/25 por provincias”, siendo Sevilla la principal productora con 337.000  toneladas (un 0,9 por ciento menos); seguida de Córdoba con 80.581 toneladas (un 3,3 por ciento menos) y Málaga, en tercer lugar, donde se estima que la producción alcance  las 56.813 toneladas de aceituna de mesa, casi un ocho por ciento más que en la  anterior. 

El 60% de la producción es hojiblanca 

Sobre la producción por variedad, la Hojiblanca vuelve a predominar con un 60 por  ciento de producción, seguida de la manzanilla con el 30 por ciento y la gordal con el cinco por ciento. En este sentido, el aforo destaca la subida de la Hojiblanca en la  provincia de Sevilla con un 48 por ciento, que se impone un año más a la Manzanilla,  que representa el 40 por ciento. 

“Son unos datos positivos que dan cuenta de lo que supone el olivar para la economía  de Andalucía y de lo importante que es el aforo que se da a conocer para el resto del  país”, ha apuntado el consejero, que ha insistido, no obstante, en que la estimación está  siempre supeditada a factores como el clima, entre otros”. 

Lo que sí deja claro el aforo, ha subrayado Fernández-Pacheco, es que “el olivar es  empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural”. Así, ha dicho que para  esta próxima campaña se estima que el olivar de almazara genere 18,1 millones de  jornales, de los cuales el 63,8 por ciento están vinculados a la recolección y, de estos,  la provincia de Jaén concentra un tercio del total. Con respecto a la aceituna de mesa,  se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección, lo  que supondría el 62,7 por ciento del total.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

Feria de Úbeda 2025 · Entrevista Tomás Fuentes Calvente, presidente PP Úbeda

Jue Oct 2 , 2025
Feria de Úbeda 2025 · Entrevista Tomás Fuentes Calvente, presidente PP Úbeda