COAG Andalucía destaca el aumento de las exportaciones de aceite de oliva español a Estados Unidos en más de un 14%

aceite

La organización agraria desmonta las noticias interesadas que hablan de pérdidas en el mercado norteamericano: las ventas crecen en volumen, y la bajada del valor responde a la especulación global de precios.

A pesar de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump y de las informaciones interesadas que intentan sembrar dudas, los datos oficiales confirman que las exportaciones de aceite de oliva español a Estados Unidos han aumentado más de un 14% en los dos primeros tercios de una campaña próxima a su cierre.

Según el último Boletín de Comercio Exterior de Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, el promedio mensual de exportaciones se sitúa en 79.223 toneladas, una cifra muy superior a las 63.768 registradas en la campaña pasada por estas fechas.

En el ámbito internacional, el crecimiento de las exportaciones españolas ha sido constante a lo largo de toda la campaña, especialmente entre los meses de enero y mayo. Destaca el incremento hacia Italia (+58%), debido a la baja producción en ese país, hacia Portugal (+17%) y hacia Estados Unidos (+14%).

Además, de acuerdo con el informe mensual de Situación de Mercado del Sector del Aceite de Oliva, junio marcó un récord histórico de exportaciones, siendo el mes de junio con mayor volumen exportado de la serie. Incluso sin incluir los datos de julio y agosto, España ya ha superado el volumen anual exportado en campañas anteriores.

En Andalucía, epicentro de la producción nacional, las ventas de aceite de oliva en el primer semestre de 2025 aumentaron un 41%, alcanzando las 445.000 toneladas.

COAG Andalucía subraya que, si bien el valor de estas exportaciones es menor que en la campaña pasada —cuando el kilo de aceite se vendía entre 7 y 8 euros frente a los 3,50 euros actuales—, ello no responde a los aranceles estadounidenses, sino a un contexto global de especulación y precios a la baja en el mercado.

“Por tanto, no son lógicas las noticias interesadas que intentan responsabilizar a los aranceles de EE. UU. de las pérdidas económicas. Lo cierto es que el volumen de exportaciones ha aumentado y las dificultades de rentabilidad responden a una caída internacional de los precios”, explica Francisco Elvira, responsable regional de Olivar de COAG Andalucía.

La organización insiste en que el aceite de oliva andaluz y español sigue consolidando su posición en los mercados internacionales, y sigue reclamando medidas de protección frente a la especulación de precios, que sí pone en riesgo la viabilidad de miles de agricultores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

La Junta inicia la reparación del firme de la A-316 a su paso por el término municipal de Baeza

Vie Ago 29 , 2025
La calzada izquierda de esta vía, sentido Úbeda-Jaén, quedará desde el 1 de septiembre cortada al tráfico por las obras, quedando habilitada la calzada derecha en doble sentido de circulación […]
La Junta inicia la reparacion del firme de la A 316 a su paso por el termino municipal de Baeza 3