Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que, no sólo las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo continúan siendo buenas, sino que los productores han vendido ya la mitad de sus existencias de aceite, por lo que se llegará al final de la cosecha de comercialización (en el mes de septiembre) sin aceite en las bodegas.
El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. Por lo que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, habiendo descendido cinco euros en pocos meses, hasta situarse alrededor de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en algunas operaciones. Asimismo, hay que poner de relieve que el aceite de oliva es un producto fundamental en la cesta de la compra y fundamental en la alimentación y la dieta mediterránea.
Tampoco hay que perder de vista que el Consejo Oleícola Internacional (COI), prevé en sus últimos informes un aumento del consumo mundial hasta situarse en 3.064.500 toneladas de aceite, situando a España como primer país consumidor de aceite (460.000 tn.) por delante de Italia (395.000 tn).
Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de marzo se habían recogido 1.406.912,80 toneladas de aceite. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo fueron de 130.099 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 773.597 toneladas.
Por lo que los productores de aceite españoles han sacado ya al mercado casi la mitad del aceite que tenían en existencias, es decir el producido, más el que había cuando comenzaron la campaña.
En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de marzo había 996.467,7 toneladas de aceite, de las cuales 773.596,89 toneladas se encontraban en manos de los productores, 210.900,46 toneladas de los envasadores, y 11.970,35 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.