Los últimos datos de empleo en Jaén revelan una situación laboral compleja, con interpretaciones divergentes entre los principales actores políticos y sociales de la provincia. Mientras el Gobierno central celebra una reducción histórica del paro, la oposición y los agentes sociales advierten sobre la precariedad y la necesidad de políticas más efectivas. Los datos de paro en Jaén muestran una mejora interanual, pero también un empeoramiento en el último mes, con diferentes interpretaciones según los actores consultados.
El PSOE de Jaén ha destacado que la provincia ha alcanzado la cifra de paro más baja en 18 años, con 37.873 desempleados, y la afiliación más alta a la Seguridad Social desde 2012, con 236.102 cotizantes. Raúl Martínez, secretario de Empleo del PSOE, atribuye estos logros a las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, subrayando una reducción de casi 5.000 parados respecto al año anterior.
Martínez ha criticado al PP por su «discurso catastrofista» y ha instado a la Junta de Andalucía a colaborar más activamente en las políticas de empleo, señalando que «los datos podrían ser aún mejores en Jaén si la Junta arrimara el hombro».
Por su parte, el senador del PP, Javier Márquez, ha reconocido el descenso interanual del paro en Jaén, pero ha cuestionado la transparencia de los datos del Gobierno central. Márquez ha señalado que 900.000 fijos discontinuos no están contabilizados en las cifras oficiales, lo que, según él, distorsiona la realidad del mercado laboral.
Márquez ha pedido un esfuerzo conjunto para mejorar el empleo en Jaén y ha elogiado las políticas de Juanma Moreno en Andalucía, afirmando que, si se extrapolaran a nivel nacional, mejorarían la situación en la provincia. «Jaén necesita más y necesita que todos aunemos esfuerzos», ha declarado.
La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) ha lamentado el incremento del paro en marzo, con 495 personas más desempleadas, situando a Jaén como la provincia con la mayor subida en términos relativos. La CEJ ha destacado que el desempleo afecta principalmente a las mujeres, representando el 67% del total, y ha señalado una destrucción de 302 empleos respecto al mes anterior.
La organización empresarial ha subrayado la necesidad de impulsar el sector industrial para generar empleo estable y ha instado a las administraciones a apoyar iniciativas como el CETEDEX para atraer inversiones y fijar riqueza en la provincia.
Desde UGT Jaén señalan que la recuperación pasa por la generación de empleo de calidad, con mejores condiciones y salarios dignos. Destacan que la Reforma Laboral fue un avance, pero aún queda trabajo por hacer a través de la Negociación Colectiva, buscando un equilibrio entre productividad empresarial y salarios justos. El sindicato reclama subidas salariales proporcionales para recuperar el poder adquisitivo y dinamizar la economía, insistiendo en que la acumulación de beneficios empresariales no genera empleo ni crecimiento económico.
El sindicato CC.OO. ha denunciado el estancamiento de la contratación estable en Jaén, con una reducción del 44,6% en la contratación y una caída del 46,7% en los contratos indefinidos en marzo. Joaquín Armenteros, secretario de empleo de CC.OO. Jaén, ha subrayado la necesidad de medidas específicas para fomentar la creación de empleo estable y reducir las desigualdades de género y generacionales.
Armenteros ha señalado que, aunque Jaén ha experimentado una reducción del paro del 11,57% en el último año, los datos de marzo ponen en evidencia los desafíos pendientes en materia de calidad del empleo. «Jaén no puede crecer en base a la precariedad laboral y el paro», ha declarado.