Vuelve «Brazaletes de esperanza», la acción de la Asociación Española contra el Cáncer para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer que busca alcanzar el 70% de supervivencia en esta enfermedad.
La iniciativa forma parte de la campaña ‘Todos Contra el Cáncer’, que busca movilizar a la sociedad para incrementar los recursos en prevención, investigación y tratamiento del cáncer.
Los jugadores de los distintos deportes y categorías lucirán una cinta verde en lugar del tradicional crespón negro, transformando el símbolo del luto por el de la esperanza y visibilizando la realidad de los pacientes con cáncer y sus familias.
Además de los equipos que compiten en categoría nacional y regional de diversas modalidades deportivas, también lucirán este ‘Brazalete de Esperanza’ en las ligas y competiciones locales de Úbeda
La Asociación Española Contra el Cáncer apuesta de nuevo por la iniciativa «Brazaletes de esperanza» para seguir visibilizando el cáncer. Esta vez lo hace ampliando significativamente su alcance, gracias a la estrecha colaboración y la inclusión de diferentes deportes, además de divisiones del deporte a nivel regional y local. Con esta acción, que forma parte de la campaña «Todos Contra el Cáncer», busca elevar la tasa de supervivencia al cáncer al 70% para 2030.
La importancia de esta acción radica en su capacidad para unir al mundo del deporte en la lucha contra el cáncer, aprovechando su visibilidad y alcance mediático.
Durante la jornada previa y posterior a la celebración del Día Mundial contra el Cáncer: 31 de enero y 1 y 2 de febrero, así como la del 7, 8 y 9 de febrero, la iniciativa contará con la participación de los equipos de las competiciones oficiales de la RFEF, LALIGA EA SPORTS, LALIGA HYPERMOTION, Liga Endesa, Liga ASOBAL, Kings League y Queens League, así como las competiciones de hockey entre otros.
Además, en las categorías regionales y locales de la provincia de Jaén y en el deporte formativo también tendrá su espacio el brazalete verde de ‘Brazaletes de Esperanza’. En concreto en Úbeda se han sumado a esta iniciativa clubes de diferentes modalidades deportivas, Fútbol, Fútbol Sala, Baloncesto, Balonmano, Tenis, Pádel, Badminton, Atletismo, Natación, Ciclismo, Rugby, Golf, Tiro con Arco y Senderismo. Los clubes locales que participarán portando el “Brazalete de Esperanza” son CD Úbeda Viva, Club Balonmano Úbeda Patrimonio de la Humanidad, GAB Jaén, Federación Andaluza de Tenis, Club C.P.U.D.A, Club Entreolivos Pádel Úbeda, C.D Bádminton Úbeda, Club Atletismo Renacimiento Hipermueble Úbeda, La Grupeta Atletismo, Club Natación “Úbeda Patrimonio de la Humanidad”, La Clásica Jaén Paraíso Interior de Ciclismo, Úbeda Atlantes Rugby Club, Club de Golf Los Cerros de Úbeda, Club de Tiro Con Arco Los Cerros, Senderismo Úbeda C.P.A y JAC.
Durante estas jornadas, los jugadores de los Clubes que participen en la iniciativa saldrán al campo con una cinta similar a la que se suele utilizar en los momentos de luto. Pero en lugar de negra, será de color verde. También la cinta será lucida por los cuerpos técnicos, árbitros y medios de comunicación para maximizar su visibilidad.
Esta iniciativa se hará extensiva a los centros educativos de Úbeda, durante la jornada del día 4 de febrero. El alumnado llevarán el brazalete verde durante sus clases de educación física.
Este gesto pretende transformar la percepción del cáncer, pasando del duelo a la posibilidad de un futuro mejor para los pacientes. Asimismo, la Asociación Española Contra el Cáncer recuerda el éxito de la edición anterior para repetir la misma ayudándose de la visibilidad de muchos otros representantes del deporte e incidiendo en la urgente necesidad de abordar el cáncer como un problema sociosanitario de primer orden. Esta edición contará con la participación de 5.000 brazaletes en la ciudad ubetense, entre deportistas y escolares.
Cifras que reflejan una gran necesidad
Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación, se prevé que para 2030 haya más de 317.000 nuevos casos de cáncer en España, con un diagnóstico cada 1,8 minutos. Estas cifras alarmantes subrayan la importancia de mantener y expandir iniciativas como «Brazaletes de esperanza».
En 2024, 290.441 personas fueron diagnosticadas de cáncer en España, lo que representó un aumento del 9,2% respecto a 2017. Sin embargo, la tasa de supervivencia en hombres creció de 52,0% a 55,3% entre 2002-2013 y en mujeres de 59,1% a 61,7%.
El objetivo de la Asociación Española Contra el Cáncer con la iniciativa ‘Todos contra el cáncer’ es conseguir mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad.
El gran reto es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en el año 2030 y, para lograrlo, es necesaria la ayuda y movilización del conjunto de la sociedad: los ciudadanos, asociaciones, entidades públicas y privadas, científicos, médicos, pacientes, familiares, medios de comunicación y líderes sociales, etc. Por ello y dado la implicación del mundo del deporte, esta campaña se enmarca dentro de la iniciativa “Todos Contra el Cáncer”.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.
En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 694.000 socios y casi 1.200 profesionales.
Durante el 2023, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.