En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), se presentó hoy en el stand de la Diputación de Jaén el ambicioso proyecto de musealización del conjunto arqueológico de las Eras del Alcázar de Úbeda, una iniciativa que busca posicionar este yacimiento como un referente cultural y turístico a nivel europeo. Este espacio, considerado el asentamiento humano ininterrumpido más antiguo de Europa occidental, ha sido habitado durante 6.000 años.
El evento contó con la presencia de Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén; Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda; y Gonzalo Galán, responsable del diseño museográfico, quienes destacaron la relevancia histórica y el impacto turístico de este proyecto.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, destacó la importancia de poner en valor este enclave único, que «este yacimiento certifica algo que se lleva remarcando desde hace mucho tiempo. Úbeda no es solo renacimiento, que también lo es, aunque ratificado por ese valor excepcional por parte de la UNESCO, Úbeda también es riqueza histórica, patrimonial, cultural, también desde el punto de vista comercial, Úbeda también es olivar y aceite de oliva».
En este marco, Reyes también destacó la colaboración entre la Diputación y el Ayuntamiento en múltiples iniciativas culturales y turísticas, calificando el proyecto como un ejemplo de ese trabajo conjunto.
Por su parte, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, subrayó la relevancia de este proyecto para ampliar la oferta turística y cultural de la ciudad, complementando su patrimonio monumental. Además, se trata de un yacimiento que, como recordaba la regidora ubetense, se encuentra ubicado a tan solo 150 metros del centro histórico de Úbeda, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
«El proyecto no solo preserva un recurso para la investigación, sino que lo convierte en un potente atractivo cultural y turístico. Con una inversión de 2,5 millones de euros financiada por los fondos EDUSI, buscamos acercar al público la riqueza histórica de este lugar mediante una musealización respetuosa e innovadora», putualizó Olivares.
Gonzalo Galán, representante de Superfluido, empresa a cargo del diseño museográfico, explicó los detalles técnicos del proyecto. Entre los puntos destacados se encuentran la creación de un recorrido lógico que permitirá a los visitantes apreciar la complejidad del yacimiento, desde la prehistoria hasta el Renacimiento, integrando herramientas como la inteligencia artificial y reconstrucciones visuales.
«Uno de los retos principales ha sido trasladar al visitante la riqueza de un yacimiento con múltiples capas históricas. Para ello, hemos diseñado módulos interactivos que combinan arqueología, tecnología y narrativa visual, haciendo accesible esta experiencia tanto para expertos como para el público general.»
Galán también destacó que el diseño contempla visitas nocturnas, que permitirán disfrutar del yacimiento iluminado en un entorno único.
La musealización de las Eras del Alcázar se perfila como un motor para el desarrollo turístico y cultural de Úbeda. Con su finalización, el yacimiento no solo ampliará la oferta cultural del casco histórico, sino que consolidará a Úbeda como un destino imprescindible para quienes buscan conectar con la historia y la arqueología.
El proyecto refuerza la identidad de Úbeda como un enclave cultural integral, combinando su legado renacentista con su riqueza histórica y paisajística. Además, la estrategia incluye infraestructuras como un centro de visitantes y una sala polivalente diseñada para exposiciones y actividades formativas.