Úbeda acoge el 39º Congreso Nacional de Riegos

congreso nacional de riegos en ubeda

El Auditorio del Hospital de Santiago ha acogido la jornada inaugural de la 39º edición del Congreso Nacional de Riegos, en la que ha estado presente la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, acompañada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, la presidenta de AFEID (La Asociación Francesa del Agua Agrícola), Florence Malerbe, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, y el presidente de AERYD (Asociación Española de Riegos y Drenajes), José María González Ortega.

El evento, que ha reunido a más de 260 personas, transcurrirá del 18 al 20 de octubre en Úbeda, y en él que se presentarán 52 comunicaciones científicas, 13 trabajos de innovación comercial y 15 presentaciones de proyectos relacionados con el regadío. Así, las comunicaciones que se vean estos días versarán sobre diversos temas, tales como: la utilización de aguas desaladas y regeneradas, la agronomía de riego, el regadío y medioambiente, la utilización de nuevas tecnologías en el regadío, la ingeniería del riego o la gobernanza del regadío.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha destacado las inversiones puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “la mayor inversión en regadíos en las últimas décadas”, para impulsar un regadío sostenible, una agricultura competitiva y unos pueblos vivos, porque “el regadío es uno de los principales motores socioeconómicos de desarrollo del medio rural”.

Miranda ha reiterado el compromiso del Gobierno con el sector para que afronte con las mejores herramientas la lucha contra el cambio climático, al apostar por una gestión del agua cada vez más eficiente para aprovechar al máximo cada gota de agua.

Ha remarcado que, en este momento, existen grandes oportunidades en materia de inversión y tecnología para desarrollar un riego moderno y sostenible, en referencia a los fondos comunitarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), a los procedentes de la nueva Política Agraria Común y al presupuesto del Gobierno desplegados para modernizar los regadíos españoles.

En la inauguración de este encuentro, que se celebra por primera vez en la provincia, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha indicado que, junto con la digitalización o la generación de energías limpias y renovables, “la gestión y el aprovechamiento del agua se encuentran entre los retos que debe afrontar el sector agrícola y de la industria agroalimentaria”.

En este sentido, ha apuntado que desde la Universidad e Jaén, “vamos a seguir al lado del sector primario, para anticipar y ofrecer soluciones inteligentes e innovadoras a nuestros agricultores en relación a los retos que afronta el sector, unos retos que pasan por conseguir que la agricultura sea una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente, pero a la vez capaz de mejorar su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y, por supuesto, a través de la digitalización de las explotaciones”. Para ello, ha calificado como “clave” la integración del mundo académico y universitario con el empresarial, para propiciar una transformación sostenible, eficiente y competitiva de la producción agrícola”.

Asimismo, ha recalcado el compromiso de la Universidad de Jaén por el olivar, el aceite de oliva y el avance del sector primario en general, a través de la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de los grupos e institutos de investigación de la UJA. Como ejemplo de ello, se ha referido a la aplicación de la metodología SIG para disponer de un mapa de calidad de agua de riego en la provincia, así como a los sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego. “Tenemos una importante masa crítica de profesionales universitarios, talentosos y comprometidos con el sector en la provincia de Jaén, trasladando el conocimiento que generan, contribuyendo a mejorar su posicionamiento como líder internacional en espacios relacionados con la salud y el consumo, apostando por la ecosostenibilidad del olivar y, por supuesto, con su automatización y digitalización”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha recalcado la necesidad de buscar soluciones innovadoras en ámbitos como la alimentación, la bioeconomía, los recursos naturales, la agricultura y el medio ambiente, “para que la agroindustria pueda hacer frente a retos como el cambio climático o cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ahí siempre estará la Universidad de Jaén”.

Este congreso, ha destacado por su parte la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, cumple una doble función para la ciudad de Úbeda. En primer lugar, refuerza las acciones del gobierno local a la hora de apoyar el desarrollo del turismo en la ciudad, donde los congresos son un vehículo dinamizador. La segunda función tiene que ver con la situación de sequía extrema que se está viviendo actualmente, uno de los efectos del cambio climático, por lo que este tipo de eventos son muy interesantes para implementar nuevas herramientas a la hora de aprovechar mejor el agua. “La sequía está afectando al sector de la agricultura, en nuestro caso al olivar y al aceite de oliva del que vive gran parte de la provincia de Jaén. Son sectores que tienen gran peso en nuestra economía”, ha expresado.

Así, ha continuado diciendo la regidora local, este congreso viene a poner encima de la mesa innovaciones y tecnologías que van a ayudar a adaptarse a nuestro olivar a estos nuevos cambios climáticos, pero sobre todo a hacer nuestro olivar más competitivo y más eficiente.

Como ha declarado Antonia Olivares, las conclusiones que se obtengan de la celebración de este marco, van a ser muy importantes, para luego ponerlas en práctica en el ámbito político, tecnológico y empresarial. “Estamos muy esperanzados ante las conclusiones que salgan de aquí, porque serán aplicables de manera inmediata”, ha subrayado.

Precisamente y como se ha puesto de manifiesto en la jornada inaugural, gracias al Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, gestionado por el Gobierno central, se van a poder modernizar los regadíos agrarios de nuestro país, entre el periodo 2022-2027, con una histórica inversión de 2.200 millones de euros, que dará posibilidad de actuar en 700.000 hectáreas. Sin duda, acciones de futuro que supone una oportunidad de negocio para las empresas que hoy estaban presentes en el congreso.

Para finalizar el presidente de la Asociación Española de Riegos y Drenajes, José María González Ortega, ha puesto de manifiesto que la elección de la ciudad de Úbeda como sede de este congreso no fue casual, sino que se eligió a la ciudad patrimonio por la importancia que el sector oleícola y agrícola tiene en la misma y la relevancia del regadío para estos cultivos. «La tecnología, la digitalización del regadío es muy importante para ahorrar agua y conseguir mayor producción con la menor cantidad de agua», sentenciaba González.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

La artista Isabel Cabello dona una botella de AOVE convertida en una obra de arte única para la subasta de la 3ª cena solidaria de Fundación Grupo Oleícola Jaén

Mié Oct 18 , 2023
La 2º, 3º y 4º generación de la familia Morillo Ruíz, propietarios de Grupo Oleícola Jaén, han cosechado a mano y extraído de forma cuidadosa el AOVE de un olivo […]
La artista Isabel Cabello dona una botella de AOVE convertida en una obra de arte unica para la subasta de la 3a cena solidaria de Fundacion Grupo Oleicola Jaen scaled