Tras la tercera reforma de las pensiones que entró en vigor el 1 de abril de 2023, la Asamblea de Pensionistas de Úbeda ha vuelto a convocar a toda la población hoy lunes 10 de Abril de 2023, a una nueva concentración en la Plaza de Andalucía para analizar esta nueva reforma (Real Decreto Ley 2/2023, de 16/3, publicado en el BOE del 17 de marzo) aprobada por el Congreso de los Diputados y pactada entre el Gobierno y los sindicatos UGT y CCOO mientras que la patronal CEOE no la ha firmado.
«A pesar de vender a la opinión pública esta reforma envuelta en un amable envoltorio, para la Asamblea de Pensionistas de Úbeda y el Movimiento Pensionista de todo el país, esta reforma es insuficiente, no responde a nuestras reivindicaciones, significará una rebaja de las pensiones futuras, mantiene la brecha de género y deja a millones de pensionistas bajo el umbral de la pobreza».
AUMENTO DE 25 A 29 LOS AÑOS
La nueva reforma plantea la subida de 25 a 29 años el periodo de cómputo para calcular la pensión. El cómputo de 25 años estará en vigor hasta 2026. A partir de esta fecha se podrá optar entre 25 años o 29 años (eligiendo los 27 mejores) hasta 2044. A partir de esa fecha, el periodo de cálculo será de 29 años (a ritmo de seis meses adicionales cada año desde 2041 hasta 2044), siendo necesario 36,5 años de cotización para cobrar el 100% de la pensión.
«Nuestra lucha ha conseguido que el periodo transitorio de aplicación de esta medida sea de 20 años, pero quienes ahora tienen 50 años de edad, verán reducida su pensión futura».
«Todos los estudios indican que con esta medida las pensiones futuras bajarán en torno al 8% como ya sucedió con la pasada reforma de 2011 cuando este periodo se subió de 15 a 25 anos, lo que significó una reducción de más del 5%. Por todo ello, rechazamos esta medida y exigimos que se vuelva a los 15 años como periodo de cómputo».
DESTOPE DE LAS COTIZACIONES Y SUBIDA PENSIÓN MÁXIMA
«Otra medida que contempla esta reforma es una de nuestras reivindicaciones históricas: que se incrementen los ingresos a la Seguridad Social para hacer que el sistema sea sostenible en lugar de bajar las pensiones actuales. Con la reforma se han destopado las cotizaciones de los salarios más altos (antes el tope para cotizar estaba en 4.500 euros mensuales y el resto quedaba exento). Esto suponía dejar de ingresar en la Seguridad Social unos 8.000 millones de euros anuales».
«Desde el año 2024 hasta 2050, el límite de la base máxima de cotización subirá poco a poco: el IPC anual y una cuantía fija de 1,2%. Por su parte, al aumentar las aportaciones aumentará la pensión máxima futura un 0,115% cada año desde 2025 al 2050».
«La reforma contempla una subida ridícula y escalonada de la pensión mínima contributiva sin cónyuge a su cargo hasta 937 euros en el año 2027 y sin tener en cuenta la inflación, es decir, no se llega al actual Salario Mínimo Interprofesional (1.080 euros en 14 pagas)».
«Por su parte, en 2027, la pensión mínima contributiva cuyo titular sea mayor de 65 años y tenga cónyuge a cargo será de 1.200 euros al mes (el umbral de pobreza calculado para un hogar compuesto por dos personas adultas). Pero siguen existiendo millones de personas con pensiones mínimas contributivas que no llegan a los 800 euros».
«Por su parte, la pensión no contributiva, actualmente en 525 euros, irá aumentando también gradualmente hasta 2027 para alcanzar aproximadamente los 595 euros, cantidad que no llega al 75% del umbral de pobreza de un hogar unipersonal».
PRIMERA REFORMA DE PENSIONES (Decreto ley 21/2021 de 28/12)
«Entró en vigor en enero de 2022. Con ella se pierde poder adquisitivo de las pensiones ya que se tiene en cuenta el IPC medio en lugar del IPC real. Se elimina la paguilla compensatoria por las pérdidas, se aumentan las retenciones por IRPF y se mantiene la edad de jubilación en los 67 años y se establecen incentivo para favorecer la prolongación de la vida laboral».
SEGUNDA REFORMA DE PENSIONES (Decreto ley 12/2022 de 30/06)
«Entra en vigor, en enero de 2022. Abre directamente las puertas a la privatización de las pensiones al garantizar los planes privados de empresa (Planes de pensiones de empleo)».
«Siguen pendientes muchas reivindicaciones (subida pensiones mínimas a 1.080 euros, reducir edad de jubilación, periodo de cómputo de 15 años, jubilación anticipada sin penalización tras 40 años cotizados, además de la defensa una sanidad pública y un modelo de residencias públicas autogestionadas».
«Por ello, vamos a seguir con las movilizaciones, pensionistas, trabajadores/as, estudiantes, en defensa de las pensiones públicas presentes y futuras. La lucha en Francia, Inglaterra, Portugal son el ejemplo a seguir para no que nos expolien los derechos conquistados en las últimas décadas».
Por último, desde la Asamblea de Pensionistas de Úbeda planteaban otras reivindicaciones como el refuerzo del sistema de sanidad público o un nuevo modelo de residencias de mayores.