La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional va a poner en marcha
a principios del segundo trimestre escolar el programa Alumnado Ayudante Digital en Andalucía (ADA) con la finalidad de mejorar la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), fomentar el buen uso de internet y las redes sociales y prevenir los conflictos online en el alumnado. Así lo ha avanzado la consejera Patricia del Pozo en la entrega de los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar de las ediciones XI y XI.
Del Pozo ha informado de que su departamento ha elaborado un material didáctico con los recursos necesarios para que el profesorado andaluz pueda formarse y, a su vez, formar al alumnado ayudante con el objetivo de que los menores puedan desarrollar funciones de ayuda, información y apoyo a sus iguales con el propósito de mejorar la convivencia escolar y la ciberconvivencia.
Se trata de un programa, destinado a Primaria y Secundaria, con una doble finalidad. En primer lugar, que el alumnado que está en redes sociales aprenda a prevenir y detectar conductas de riesgo, información engañosa y contenidos inadecuados para, en segundo lugar, proceder ante estas situaciones de conflicto online, informando a una persona adulta y conociendo los cauces de denuncia.
Por otro lado, la titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha señalado que estos premios también contribuyen a crear y fomentar un buen clima de convivencia en el ámbito escolar y ha felicitado a los 17 centros docentes galardonados en esta doble edición “porque sois un ejemplo de la excelente labor que se lleva a cabo en los colegios e institutos andaluces”.
El objetivo de estos galardones, según ha explicado Patricia del Pozo, es reconocer públicamente y difundir las mejores prácticas que se están llevando a cabo en el ámbito escolar para fomentar la cultura de paz y la formación integral del alumnado para lograr una sociedad más justa y tolerante, así como la resolución pacífica y dialogada de los conflictos inherentes a la convivencia.
En la XI edición, correspondiente al curso 19/20, el jurado ha otorgado uno de los dos primeros premios al Instituto de Educación Secundaria Puerta de Arenas, de la localidad jienense de Campillo de Arenas. Este centro ha apostado por el aprendizaje cooperativo para procurar la mejora de la convivencia en el aula. Utilizan este tipo de actividades como una herramienta dinámica, motivadora y novedosa, que además de fomentar un aprendizaje significativo y duradero en el alumnado, ha mejorado los niveles de convivencia en el aula, ha fomentado el respeto y ha creado hábitos democráticos sin dejar de aumentar habilidades y capacidades básicas para el desarrollo intelectual y social de su alumnado.
Este centro ha tenido en cuenta que los alumnos y alumnas no son iguales, por lo que ser diferente es lo normal. Esta es la gran baza de una cooperación eficaz, ya que en la existencia de diferentes puntos de vista sobre el mismo concepto por parte de los componentes de un grupo y en su posterior justificación, se produce lo que se denomina “Aprendizaje Cognitivo”, que proporciona un aprendizaje significativo y duradero en el alumnado. El Proyecto de Innovación “Comunicamos” se ha estado desarrollando los últimos años, y se centra en los Derechos Humanos a través de los medios audiovisuales. Durante el curso 2018-2019, se han realizado algunos cortos como “Una vida normal”, sobre la incidencia de los móviles en las relaciones interpersonales.
En cuanto a la XII edición correspondiente al curso 20/21, ha sido galardonado con el tercer premio el IES Francisco de los Cobos de Úbeda (Jaén). Este instituto ha destacado por su labor como centro de educación compensatoria y ha asumido su transformación en Comunidad de Aprendizaje (CdA) y ha hecho del programa Escuela: Espacio de Paz un elemento clave de su proyecto educativo, potenciando la participación de las familias y su implicación en todo lo relativo al funcionamiento del centro. En este sentido, se ha dinamizado la escuela de madres y padres y se ha prestado especial atención a difundir las buenas prácticas relacionadas con el programa Erasmus +, impulsando la utilización de las nuevas tecnologías y los proyectos de formación profesional básica.
En la mejora de la convivencia escolar cabe destacar el esfuerzo en la implementación de medidas preventivas ante las conductas disruptivas más frecuentes, fomentando una perspectiva positiva del conflicto, en la medida en la que se ofrecen recursos y estrategias al alumnado para reparar el daño causado y recuperar los puntos perdidos y se contemplan alternativas a la expulsión cuando se produce una acumulación de partes. En definitiva, se hace al alumnado responsable de la mejora de su comportamiento.
Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red ‘Escuela: Espacio de Paz’, integrada unos2.500 colegios e institutos. Ello supone que alrededor de 650.000 alumnos y 61.200 docentes participen en esta iniciativa que involucra a todos los sectores de la comunidad educativa.