El uso de las energías renovables en la industria agroalimentaria centra un curso de la UNIA en Albanchez de Mágina  

20240828 Inauguracion curso ‘Energias renovables y ahorro energetico 1

El uso de las energías renovables y el ahorro energético que supone para la industria agroalimentaria, así como su impacto medioambiental, centran el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía que se celebra hoy en el municipio de Albanchez de Mágina y que cuenta con la colaboración de la Diputación de Jaén. La vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha participado en la inauguración de este encuentro junto al alcalde de Albanchez de Mágina, Diego Fernández, el director de la sede de la UNIA en Baeza, Juan Manuel Castro, y a los directores del curso Blas Ogáyar y Pepe La Cal.

“Un curso de la máxima actualidad que viene a mostrar el camino hacia la descarbonización de las empresas, en el que se plantean las oportunidades, especialmente para el sector agroalimentario jiennense, que es motor de nuestra economía y bienestar. A través de este curso se aborda el gran potencial del ahorro energético y las posibilidades de uso de las energías renovables, elementos claves para mejorar la competitividad a través de una reducción de la factura energética y también se trata de reducir el impacto ambiental de estas actividades”, ha explicado Pilar Parra, que se ha referido al objetivo de que “esta acción formativa tenga una gran capilaridad en las empresas agroalimentarias y por tanto, en el medio rural, y dar impulso tecnológico y medioambiental para que estas pequeñas y medianas empresas puedan ganar competitividad y productividad”.

Este encuentro, titulado “Energías renovables y ahorro energético: claves para la descarbonización de la industria agroalimentaria”, pone el foco en el momento de cambio que vive el sector energético que se ha marcado como horizonte el año 2050 para descarbonizar la economía. Este proceso representa a su vez una oportunidad social y económica mediante la reducción de costes de las tecnologías de generación renovables para contribuir a esa transición energética. Actualmente la administración pública está desarrollando distintas herramientas que facilitan el cambio de modelo productivo.  Además, la escalada de precios que ha experimentado el importe de la facturación eléctrica y la mayor concienciación medioambiental provocan la necesidad de desarrollar nuevos modelos de generación y consumo energéticos, aplicables al sector oleícola y local.

A lo largo de este curso, expertos en el sector de las energías renovables y profesores universitarios han mostrado al alumnado las principales tecnologías para descarbonizar los sectores productivos; los beneficios de la biomasa como alternativa, junto a otras tecnologías como la solar, para reducir consumos de fuentes fósiles en las industrias; las ventajas que pueden tener las agroindustrias al sustituir fuentes fósiles por renovables en términos económicos, sociales y medioambientales; y se han expuesto ejemplos y casos reales de aplicaciones de tecnologías renovables en industrias para reducir sus emisiones de CO2. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

El subdelegado informa que la Guardia Civil reforzará la seguridad durante las fiestas de Torreperogil

Mié Ago 28 , 2024
El subdelegado del Gobierno se ha desplazado al municipio de Torreperogil donde, junto al alcalde, José Ruiz, ha presidido la Junta Local dl Seguridad del municipio con motivo de la […]
El subdelegado informa que la Guardia Civil reforzara la seguridad durante las fiestas de Torreperogil