La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha asistido hoy en Jaén a la inauguración de la XXI edición de Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, en la que participan un total de 134 entidades de Andalucía.
Entre otras personas, junto a Carmen Crespo han tomado parte también en el acto inaugural de la feria el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández; el alcalde de Jaén, Julio Millán; la embajadora de Túnez, Fatma Omrani; y la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda.
La responsable de Agricultura ha lamentado la dura situación que vive el sector agrario en general, y olivarero en particular, por la sequía y escasez de agua . «La sequía nos tiene que coger trabajando y aunando esfuerzos por el bien común de este importante sector que contribuye en gran medida a la soberanía alimentaria de Europa», ha señalado Crespo.
Carmen Crespo ha dado las gracias a la cátedra de la Universidad de Jaén que coopera con la Junta de Andalucía en la elaboración de la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027. En ese sentido, ha resaltado el avance de los trabajos abordados. Además, la consejera ha apuntado la importancia de que Bruselas deje que se prorrogue la ‘Medida 22’ del Programa de Desarrollo Rural para 2023 cpara ofertar «una ayudas especiales principalmente para los agricultores».
La consejera ha destacado, también, que es necesario que se «flexibilicen al máximo» los ecorregímenes de la nueva PAC, ya que con el impacto de la sequía, cumplir ellos en el olivar va a ser muy difícil.
En cuanto a la sostenibilidad, la consejera de Agricultura ha explicado que el sector del olivar trabaja en proyectos de economía circular encaminados a generar biogás a través de los subproductos y ha apostado por avanzar también en la circularidad de los recursos hídricos aprovechando las aguas regeneradas para el riego. En este sentido, ha reiterado la oferta del Gobierno andaluz al Estado de hacerse cargo de los tratamientos terciarios de las depuradoras que dejarían a los agricultores utilizar los 20 hm³ de aguas regeneradas que se contemplan en la cuenca del Guadalquivir.