El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha lamentado hoy que las organizaciones agrarias Asaja, Cooperativas Agroalimentarias y COAG en Jaén se opongan al expediente de los Paisajes del Olivar de Andalucía a Patrimonio Mundial de la Unesco. Así lo ha dicho Reyes con motivo de la celebración en el Palacio Provincial de la comisión institucional de esta candidatura, en la que se ha dado cuenta del expediente que se ha remitido al Gobierno de España para que pueda presentarlo a finales de mes en el Comité de Patrimonio Mundial que se celebrará en París.
“El expediente está totalmente terminado”, ha subrayado Reyes, quien ha recordado que durante el último año se ha reformulado siguiendo las indicaciones de la Unesco y que el pasado viernes 13 de enero, a las 14.17 horas, se recibió un escrito en la Diputación firmado por Asaja Jaén, COAG Jaén y Cooperativas Agrarias de Jaén oponiéndose a este proyecto. Francisco Reyes ha precisado que “el objetivo de la Diputación con esta candidatura era poner en valor el olivar andaluz, del que forma parte el jiennense”. En esta línea, ha subrayado que “llevamos desde 2014 trabajando, ocho años de mucho esfuerzo e inversión en este expediente”.
Tras el escrito presentado el viernes por estas tres organizaciones agrarias, en el seno de la comisión institucional de la candidatura “Paisajes del Olivar en Andalucía” a Patrimonio Mundial –en la que están representados, además de la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades andaluzas, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia o Juan Ramón Guillén–, se ha acordado que el próximo miércoles, 18 de enero, se celebre una reunión técnica con presencia de representantes de la Diputación, la Junta de Andalucía –a través de las consejerías de Cultura y Agricultura– y las organizaciones agrarias para abordar las alegaciones presentadas a este expediente.
En la misma línea se ha manifestado la organización agraria UPA Jaén lamentando la “escasa altura de miras” y la “falta de lealtad institucional” de determinados actores algo que hace peligrar, según apuntan, la candidatura del paisaje del olivar a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El vicesecretario general de Organización de UPA Jaén, Elio Sánchez, que ha asistido a la reunión de esta mañana en la Diputación, muestra su pesar por «el circo mediático que han montado los sectores más conservadores del campo jiennense» cuestionando la viabilidad de la candidatura con un documento al que UPA Jaén no se ha adherido «por responsabilidad y lealtad institucional», porque «lo que sí tenemos muy claro es que esta declaración no puede ir en detrimento de los agricultores».
Elio Sánchez explica: “La candidatura del paisaje del olivar a Patrimonio de la Humanidad sigue adelante a pesar de determinadas maniobras que los sectores más conservadores del campo jiennense han puesto de manifiesto. Hoy era un día para presentar el proyecto y nos hemos encontrado con un circo mediático en el que se cuestionaba la viabilidad de la candidatura, una iniciativa en la que llevamos trabajando más de 8 años, durante los que siempre ha habido información puntual”.
El próximo miércoles, 18 de enero, está convocada una nueva nueva reunión, a las 10 de la mañana, para concretar cuestiones jurídicas y puntualizar los beneficios que los agricultores tendrán de esa declaración. Desde UPA Jaén entendemos que la nominación del paisaje del olivar como Patrimonio de la Humanidad será algo beneficioso, que favorecerá a nuestra provincia y a nuestro olivar. “La candidatura sigue viva, aunque a algunos le pese, al menos de momento, y seguiremos trabajando para que salga adelante”, concluye Elio Sánchez.
Por contra desde las organizaciones agrarias Asaja-Jaén, Coag-Jaén y Cooperativas Agroalimentarias han explicado en un comunicado conjunto los motivos que les han llevado a oponerse a esta declaración:
Que por medio del presente escrito venimos a interponer las siguientes Alegaciones a la propuesta de la Candidatura a Patrimonio Mundial “Los Paisajes del Olivar en Andalucía” por la UNESCO y a la Inscripción de los bienes en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz:
PRIMERA.- Son evidentes las limitaciones y obligaciones que esta figura IMPONDRÁ a los agricultores, ganaderos y propietarios del territorio afectado, tal y como se recoge en el punto 5.c de los documentos enviados (folios 348 y siguientes), tales como:
- Inclusión de la inscripción en el Registro de la Propiedad.
- Obligación de los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de los bienes de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos garantizando la salvaguarda de sus valores. – Obligatoriedad de ejecución de obras y actuaciones de conservación.
- Ejecución forzosa.
- Derechos de tanteo y retracto.
- Expropiación.
- Potestad de inspección de la Consejería de cultura, etc.
- Evitación de la contaminación visual o perceptiva.
- Obligación de comunicar la realización de cualquier obra o intervención a la Consejería competente.
En consecuencia, tanto el derecho de propiedad como la propia libertad de empresa se ven seriamente afectados por esta Catalogación. No debemos olvidar que estamos hablando de explotaciones agrícolas que han de ser rentables económicamente, sin que nos consten cuáles serán las supuestas ventajas del POA para los agricultores, ganaderos y propietarios. Estas obligaciones no estaban recogidas en los documentos que se presentaron para las Adhesiones a la Declaración de los Paisajes del Olivar de Andalucía de finales del año 2017 y principios del año 2018. De hecho, en el Documento de Adhesión se indicaba claramente que “Ello además no supondrá ninguna limitación de uso o de manejos en la actividad productiva”.
Sin embargo, en los documentos remitidos ahora se proyecta solicitar la Inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, lo que supone tanto un gravamen en la actividad agrícola como una pérdida patrimonial de las explotaciones.
SEGUNDA.- Desconocemos el presupuesto asignado para el POA, así como la procedencia del mismo. Se habla de posibles ayudas y subvenciones a los propietarios afectados pero no se detallan ni evalúan económicamente las mismas.
TERCERA.- En la asociación “Paisajes del Olivar Patrimonio Mundial” las Organizaciones Profesionales Agrarias y las Cooperativas Agroalimentarias, legítimas representantes de los agricultores y ganaderos del territorio a declarar Paisaje del Olivar en Andalucía, deberían de ostentar al menos el 50% de participación.
CUARTA.- Igualmente, debería de estar jurídicamente reglamentada la fórmula de salir del POA en el momento en que los propietarios pudieran estar interesados en ello.
Por lo anteriormente expuesto:
SOLICITAMOS, que teniendo por presentado este escrito, nos tengan por opuestos al Expediente y a la Inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.