Mediante la campaña ‘Sólo quiero un hogar’, impulsada por la Junta de Andalucía con Apraf y otras entidades de apoyo a la infancia, se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de dar a niños, niñas y adolescentes que viven en centros, la oportunidad de vivir en un hogar.
En general, las familias que han acogido con Apraf sienten que el acogimiento es una “experiencia muy enriquecedora y muy recomendable” y que “el salario emocional es impagable” Jaén, 26 de abril de 2021.
María José, Carlos y Fran son una familia acogedora de Jaén. Hace nueve meses que tienen en casa a un niño de ocho años en acogimiento permanente y “nos tiene locos”, explican. Y aunque, aclara, “mentiría si dijera que todos los días son color de rosa, (…), sobre una balanza gana siempre lo positivo. Es una experiencia super enriquecedera y 100% recomendable”.
El acogimiento familiar es una medida de protección para niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato, han sido abandonados o no han recibido los cuidados adecuados. También se da el caso de menores que tienen a sus padres enfermos y no cuentan con nadie cerca que pueda cuidarles. ¿Qué pasa con esos niños y niñas? Pues, al no poder vivir con sus familias biológicas, suelen ir a un centro de acogida. Allí les cuidan muy bien, pero un ambiente familiar sería mucho mejor para “normalizar” su situación.
Y es que en Andalucía hay menores que no reciben, a diario, un beso de buenas noches, que no celebran su cumpleaños en familia, que no pueden ver una peli acurrucados en el sofá con los suyos. En Andalucía hay niños que no saben lo que es un abrazo, que no conocen a sus abuelos, que no van al parque a jugar con otros niños.
Pero, ¿es difícil acoger? ¿Es duro el día a día? María José, Carlos y Fran lo tienen clarísimo. “Pues no sé: ¿es difícil dar un beso? ¿es difícil ver como un niño te busca a al salida del colegio y cuando te encuentra te da el abrazo más puro que te han dado en tu vida? ¿Es difícil arroparlo por la noche y escuchar como abre su corazón para contarte sus miedos esperando a que tú los espantes? ¿es dificil dejar que alguien te quiera? Pues todo eso, entre otras muchísimas cosas más es, para nosotros, el acogimiento”. Y no se necesita mucho.
María José explica que ellos son una familia “de clase media con trabajos que nos permiten tener cubiertas nuestras necesidades y algún que otro capricho, pero ni mucho menos somos ricos”. En la misma línea se expresan José Antonio y Sonia, una pareja acogedora de Linares, que aclaran que, para acoger, hace falta “disponibilidad, y aportar lo que más necesitan, que es el calor humano de los padres”. José Antonio y Sonia, que tienen dos niños de 17 y 12 años, respectivamente, llevan acogiendo en régimen de urgencia desde 2017. “Hasta la fecha hemos tenido dos bebés: el primero, de 9 meses, estuvo con nosotros algo más de dos años, y ahora tenermos otro que llegó recién nacido, con tres días, y está a punto de cumplir los cinco meses. El primer bebé que acogieron llegó a su hogar con serios problemas de bronquios y de motricidad, y con la ayuda del pediatra y el apoyo de toda la familia, “su evolución fue espectacular”. Acoger “es una viviencia que repetiriamos una y mil veces, el salario emocional es impagable, concluye.
Sólo quiero un hogar. Casi 3.500 niños y niñas a la espera de ser acogidos
Hoy hay, en toda Andalucía, cerca de 3.500 niños, niñas y adolescentes que necesitan un hogar. En este contexto, Apraf puso en marcha, el pasado 16 de diciembre, la campaña ‘Sólo quiero un hogar’, con la colaboración de la Junta de Andalucía y entidades SAAF (Servicio de Apoyo al Acogimiento Familiar) como Infania (Málaga), Alcores (Huelva) y Aldaima (Granada). «Una sociedad digna y humana no puede permitir que haya un menor sin un hogar», explicó la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz Domínguez, durante la presentación de dicha campaña.
Los requisitos para acoger, aseveró la consejera, son estos: “humanidad y generosidad”. Para la iniciativa se grabaron tres spots en los que se cuentan situaciones inauditas basadas en hechos reales: las historias han sido extraídas de testimonios sobre niños y niñas que fueron acogidos. Además, se ha creado soloquierounhogar.org, una web específica para la campaña donde cualquier persona puede encontrar qué es una familia acogedora, los primeros pasos que hay que realizar para acoger, algunas preguntas frecuentes y varios testimonios de personas que ya han acogido.
La campaña en Jaén
En Jaén se necesitan, actualmente, 150 familias para niños, niñas y adolescentes que viven al amparo de centros residenciales a espera de ser acogidos. Sobre todo hacen falta familias que quieran acoger a niños y niñas mayores de 7 años o a grupos de hermanos y hermanas. «Pretendemos concienciar a la sociedad andaluza y jiennense sobre la necesidad de dar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en centros de protección de Jaén la oportunidad de vivir temporal o permanentemente en un hogar y continuar difundiendo el acogimiento familiar en nuestra comunidad», explicó, recientemente, la delegada de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta en Jaén, Encarnación Gutiérrez.
Requisitos
¿Quién puede acoger? Cualquier persona que pueda ofrecer una estabilidad y una estancia para el niño o la niña que vayan a acoger. Las circunstancias personales de la familia acogedora son indiferentes. Da igual que se trate de una familia de cinco, una persona soltera, una pareja con hijos, sin hijos, formada por dos mujeres, formada por dos hombres. Lo único que importa es que sea una familia que quiera y pueda ofrecer amor a un menor que lo necesita. Para las personas que se están pensando convertirse en familia acogedora pueden consultar todo en www.soloquierounhogar.org. También pueden llamar al teléfono 953 08 76 85 o escribir a info@apraf.com.