Los parados en Andalucía se redujeron en 25.100 personas. Baja el paro (-2,69%) y desciende un punto la tasa de desempleo (22,74%), que sigue siendo la segunda más altas de España.
A diferencia de otros sectores, sin embargo, el empleo en el sector público se ha visto incrementado en un 3,58%, lo que se traduce en 20.200 empleados públicos más en Andalucía este pasado año que en 2019.
Por su parte, la juventud andaluza sitúa su tasa de paro en el 52,21% por lo que se incrementa un 7 décimas con respecto a la registrada el pasado trimestre (51,53%) y supera en casi 12 puntos la obtenida para el conjunto del Estado (40,13%).
En cuanto a los datos de desempleo femenino, éste baja en un 27,27% , es decir 1,24 puntos por lo que, a diferencia de lo ocurrido en los dos trimestre anteriores y los trabajadores andaluces hombres con un 18,98%, bajan su tasa en casi un punto, es decir, un cuarto de punto menos que el descenso registrado en la tasa de paro femenino.
La cifra de parados de larga o muy larga duración, se incrementa, de manera alarmante, hasta situarse en los 385.700, pasando a representar ya el 42,52% del conjunto de parados, más de cinco puntos más que en el trimestre pasado (37,28%).
El paro en Jaén
Sube en 15.500 personas el número de ocupados en Jaén respecto al trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año. Aún así, la provincia registra la tasa de paro más elevada de todo el conjunto nacional (27,16%). El número de parados desciende en Jaén un 16,2% y se sitúa en 64.700 personas durante el último trimestre de 2020, una cifra que implica que hay 9.800 desempleados más que hace un año.
Por sectores de actividad, el mayor incremento de ocupados es para la agricultura, con 15.600 trabajadores más respecto al tercer trimestre, seguida de los servicios que suben su cifra de ocupados en 2.600 trabajadores. Por contra, la construcción tiene 1.9000 trabajadores menos, e industria pierde 800 empleos.
La subida de empleos del cuarto trimestre con respecto al tercero de 2020 en Jaén es, sin duda, consecuencia directa de la campaña de recogida de aceituna y de la reactivación parcial de la hostelería y el comercio durante la Navidad, por lo que probablemente estos datos empeoren más adelante, sobre todo teniendo en cuenta las consecuencias de la devastadora tercera ola de la pandemia y el cierre de muchas empresas y sectores laborales por las cifras de contagios de muchos municipios de la provincia.