Reproducimos por su interés el comunicado de la Asociación de Empresas de Alojamientos de la provincia:
Las medidas propuestas por el Gobierno de España publicadas en BOE el día 13 de marzo son totalmente inútiles para un sector como el jienense. La mayoría de autónomos y empresas que se enfrentan al cierre no van a tener el más mínimo respiro.
Estamos a la espera de las medidas económicas que saldrán el próximo martes, pero existe desconfianza en el sector de que sean suficientemente amplias para paliar las enormes perdidas económicas.
El principal objetivo en la actualidad es saber que tipo de ayudas vamos a tener para poder abrir y para retomar la actividad, y cuando se podrán poner en marcha las contrataciones en el sector, calculando que la “normalidad” pueda llegar a final de año.
Los aplazamientos propuestos de impuestos como medida económica propuesta hastael momento son inútiles cuando el problema es que no hay ingresos porque no hay actividad, las ventas se han desplomado, y los impuestos y tasas no se podrán pagar ni ahora, ni después, porque no hemos tenido ingresos.
Los créditos ICO, (medida propuesta y publicada en BOE), no es algo primordial para Jaén, ya que de por sí los tipos son negativos y existe poca necesidad de financiación. Las empresas y autónomos tampoco se van a financiar para pagar impuestos y poder abrir. En el tema de la financiación si sería bien recibido una bonificación de intereses a los préstamos hipotecarios que ya se arrastran.
Las medidas tomadas por algunas ciudades y autonomías, así como otros países, si son eficientes, tales como supresión del IBI al sector, exención de seguros sociales, bonificación de la cuota de autónomos, supresión del IAE y moratoria en las cuotas de las hipotecas.
Es hora de que los ayuntamientos también colaboren en la crisis que afecta a su municipio, con la bonificación de sus tasas e impuestos al tejido alojativo.
Al desplomarse los ingresos hay que añadir que los costes fijos e impuestos se acumulan, con lo cual no sería posible reanudar la actividad. Hemos llegado tarde a la crisis, pero el sector no está dispuesto a llegar tarde a la reapertura y a la normalidad.
Un sector que terminó el año 2019 con pérdida de viajeros, de pernoctaciones y de estancia media, comienza este año con una nueva crisis que va a suponer la ruina de muchas familias.
La Asociación, apostando por la salud, pone a disposición de la administración sanitaria sus establecimientos.
Según ha informado el gobierno de España desde el día 8 de marzo se ha producido un incremento exponencial de los casos registrados de covid‐19 en nuestro país. Desde esa fecha, ya no sólo el volumen de cancelaciones que se han producido en establecimientos hoteleros,
sino la contracción de la demanda en general no conoce precedentes en nuestra historia reciente. Es por ello y para contribuir al necesario aislamiento, que se vislumbra como la herramienta más eficaz para derrotar al virus, que muchos establecimientos, si no la totalidad de los existentes en la provincia de Jaén, se van a ver abocados al cierre temporal. Obviamente en nuestro caso el teletrabajo no es una opción.
Con la propuesta de medidas en materia fiscal y económicas adoptadas hasta este momento ante esta crisis el sector turístico de Jaén no saldrá adelante. El retraso en pagos de impuestos y seguros sociales solo avoca al colapso de emprendedores y autónomos en el próximo trimestre, y que algunos pasen del cierre temporal a no poder abrir los establecimientos por la “mochila” de impuestos y tasas “colocada” por el gobierno. Estos cierres solo llevan a quiebras, despidos inmediatos y paros en la contratación, dado que no se van a poder pagar facturas, impuestos y sueldos. El tejido empresarial va a estar debilitado, al menos, hasta el próximo año si no se ponen en
marcha medidas eficaces. Con retrasar los pagos de algunos impuestos en vez de bonificarlos o suprimirlos el único mensaje que se traslada al sector es que, a pesar de todo lo que está sucediendo, se sigue manteniendo un afán recaudatorio. Las únicas medidas válidas para Jaén pasan por exención de impuestos, bonificaciones de seguros sociales y autónomos, rebajas en el IAE, exenciones del IBI, IRPF y eliminando las subidas propuestas.
A fecha de hoy, en los 600 establecimientos que ofrecen servicio de alojamiento en la provincia de Jaén en sus diferentes tipologías, el valor de las reservas canceladas desde marzo a agosto en la provincia de Jaén es de 12 mll de €. La pérdida de facturación prevista para el primer semestre comparado con el mismo periodo del año anterior es de 48 mll. de €. Los establecimientos que a día de hoy cierran o aplicaran ERE o ERTE es de 120 (20%) mientras los costes por impuestos al trabajo han aumentado un 20%.
Sería bueno mirar y recordar los que aprendimos en materia económica de la crisis del 2008, de la que Jaén apenas salió, ya que el sector comenzó a crecer en 2015, 16 y 17, así como ver como en la actualidad otros países ante esta nueva crisis ponen sobre la mesa soluciones
mucho mejores que las que estamos viendo. Estamos a la espera de qué medidas económicas adoptará el gobierno el próximo martes, y
entendemos que dichas medidas ya se tenían que tener previstas en el momento de la publicación de Real Decreto.
El turismo ha sido una fuente de riqueza para nuestro país durante décadas y ha contribuido como ningún otro sector al bienestar general de la sociedad. Y lo va a seguir siendo sin lugar a dudas. Pero no está en condiciones de soportar ninguna carga tributaria en estas condiciones. Los créditos o los aplazamientos no son una opción. No sería sino un obstáculo más. Si ya nos cuesta afrontar el día a día a pleno rendimiento, no es imaginable que vaya a poder hacer frente a la reentrada, con gastos adicionales y a medio gas.
Durante muchos años hemos vivido en este país corrientes que denostaban la función de los entes provinciales y municipales. Desde esta asociación siempre hemos defendido su utilidad y loado su gran gestión. Hoy más que nunca se hacen imprescindibles.
La pregunta sigue en el aire. ¿Cuántos reabrirán?