La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2019-2020, que prevé que se recojan más de 4,8 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 983.600 toneladas de aceite de oliva. La representante del Gobierno andaluz ha destacado que “estos datos apuntan a una reducción respecto a 2018-2019 del 32,7% y un 6,9% inferior a la media de los últimos cinco años, por lo que se trataría de una producción media tras un año que fue histórico en productividad”.
Crespo ha apuntado que esta situación debería permitir que “remontaran los precios” porque “tenemos muchos retos por delante como el Brexit o los aranceles de Estados Unidos”.
Entre otras circunstancias que han condicionado la campaña, la consejera ha apuntado a la vecería de los cultivos (menor producción que sigue habitualmente a un año de alta cosecha) y un “considerable” déficit hídrico. En cualquier caso, Carmen Crespo ha recalcado que estos datos son estimaciones de producción y la evolución de la climatología en los próximos meses podría conllevar variaciones con respecto a este primer aforo.
Respecto al empleo, las previsiones calculan que la producción de aceite de oliva podría generar alrededor de 16,4 millones de jornales en labores relativas al cultivo y recolección de la aceituna, un 19,2% menos que la campaña 2018-19. De este total de jornales, más de 7,4 millones se corresponden con labores de recolección.
Atendiendo a las almazaras activas en Andalucía, el aforo de la Consejería prevé que en la campaña 2019-2020 se alcancen las 851 instalaciones, 325 de ellas ubicadas en la provincia de Jaén (38%).
Según las estimaciones del Gobierno andaluz, destaca especialmente la producción de 2019-2020 en la provincia de Jaén, que ascendería a 2,1 millones de toneladas de aceitunas para almazara y algo más de 455.000 toneladas de aceite de oliva. Estos datos representarían una reducción del 31,6% en comparación con la última campaña en este territorio, una caída de un punto menos que la media de todo el aforo. En cuanto al empleo, en esta provincia se prevén 6,7 millones de jornales, que suponen el 41% del total de Andalucía.
La consejera ha apelado a la “unidad” del sector oleícola frente a los retos a los que se enfrenta, apostando por la “diversificación”, la “modernización” y la “tecnificación”. “Nos parecen totalmente injustos los aranceles impuestos por EE UU cogiendo como rehén al aceite de oliva sobre cuestiones que nada tienen que ver con el agrolimentario. Pedimos desde aquí a la UE que defienda nuestro producto como lo que es, un producto de calidad importantísimo que lleva en los lineales de EE UU desde hace mucho tiempo”, ha añadido Crespo.
La Consejería ha estado solicitando el almacenamiento privado, ahora aprobado, desde el pasado mes de marzo, con motivo de la crisis de los precios. Igualmente, la Junta apuesta por la autorregulación y por adoptar medidas de promoción de cara al consumo nacional e internacional. Crespo ha anunciado que abordará con el sector la posibilidad de añadir “una etiqueta adicional a los productos que destaque su carácter saludable” y sea una reclamo más para mercados emergentes.
La consejera ha recordado la línea de financiación dotada con 300 millones del PDR, anunciada por el presidente Juanma Moreno en el Parlamento, y que otorgará a los agricultores mayores posibilidades frente al Brexit, los aranceles y la sequía, al margen de continuar con los planes de inspección de los envases rellenables.
Por su parte desde UPA Jaén afirman que han visto confirmadas sus bajas previsiones de cosecha de aceite. En este sentido, esperan que el anuncio de caída de producción, especialmente en las zonas donde se produce aceite de mayor calidad y estabilidad, tenga una repercusión positiva en el alza de los precios.
El aforo prevé una cosecha media en España como consecuencia de las escasas lluvias, tanto en primavera como en otoño, y a las altas temperaturas sufridas en los meses de verano. De ahí que el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, vuelva a reclamar medidas urgentes que reviertan la crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva.
Por último, el secretario general de UPA Jaén hace hincapié en la obligación de maniobrar de forma diferente para que el liderazgo en el mercado mundial se traduzca en unos precios razonables para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el productor hasta el consumidor.