Hoy se han publicado los datos del paro registrado en marzo en Jaén, con un aumento del mismo en 2.215 personas, lo que supone un 4,54% de incremento respecto al mes anterior y nos coloca, a nivel nacional, como la provincia española donde más sube el paro, rompiendo la tendencia a la baja registrada, sin embargo, en Andalucía, donde se ha reducido el desempleo en 8.040 personas. El número de jienenses sin empleo es así de 51.034, esto es 2.178 menos que en marzo del año pasado, aunque cabe recordar que la Semana Santa cayó en marzo en 2018, lo que puede mostrar aún más diferencias
Todos los sectores sufren esta subida del desempleo, aunque de modo especial lo vive el sector agrícola con 1.222 parados más, el sector servicios con 660 empleo menos, las personas sin empleo anterior con 169, industria con 152 y la construcción con 12.
Llama la atención la enorme bajada de la afiliación a la Seguridad Social, con 14.474 cotizantes menos en tan solo un mes, lo que significa un 5,84%, una cifra muy dura para Jaén y que refleja como queda realmente la provincia tras la campaña de recogida de la aceituna.
El desempleo castiga nuevamente más a las mujeres que a los hombres, con 19.937 hombres por 31.097 mujeres. La contratación indefinida sigue en niveles muy bajos de tan solo el 2,42%, es decir, solamente 909 contratos de los 37.442 que se firmaron en la provincia en marzo fueron fijos.
Hostelería, agricultura, comercio y el servicio doméstico son los sectores con más casos de fraude y, posiblemente, si todo se hiciera de manera legal en este sentido, mejoraría mucho la situación económica de la provincia, ya que el número de afiliados a la Seguridad Social en Jaén y el número de personas ocupadas según la Encuesta de Población Activa (EPA) ya deja entrever que miles de personas declaran que trabajan, pero no por la vía legal. La economía sumergida y el empleo no declarado en la provincia duplica las tasas de otras provincias del entorno, según ha denunciado el sindidato CC.OO.