La consellera de Agricultura valenciana, Elena Cebrián, explica la situación tras la detección de la bacteria Xylella fastidiosa en Alicante y las actuaciones llevadas a cabo desde la confirmación del brote en el término municipal de Castell de Guadalest. Como novedad, el análisis genómico solicitado al laboratorio del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba ha asignado a la subespecie Multiplex la causa del brote detectado.
Lo ha hecho tras analizar 10 muestras de ADN de almendro confirmadas como positivas para la Xylella fastidiosa por el Laboratorio Nacional de Referencia de Bacterias Fitopatógenas, que es el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Cebrián explicó las medidas adoptadas como el perimetrado y la fumigación de la zona afectada en 150 metros a la redonda; la erradicación del arbolado y prospecciones detalladas en 100 m. alrededor, y la inmovilización del material vegetal en un radio de 10 km., un área esta donde se llevan a cabo, además, prospecciones visuales y se hará un amplio muestreo de material vegetal.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha expuesto que desde Andalucía se llevarán a cabo “todos los esfuerzos que sean necesarios y más” para prevenir y, en su caso, atajar una hipotética presencia de la Xylella fastidiosa en la región. Con este compromiso ha abierto la reunión del Consejo Andaluz del Olivar, que se ha celebrado en Jaén en paralelo al Consejo Provincial del Aceite de Oliva, donde entre otras medidas ha anunciado que a partir de este lunes día 17 se activarán el teléfono de atención y consulta 955 059 898 y la cuenta de correo electrónico info.xylella@juntadeandalucia.es, además de comunicar que se van a reforzar tecnológicamente el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén y el centro del Ifapa Alameda del Obispo para potenciar las labores de detección e investigación.
Sánchez Haro ha subrayado que, una vez constatada la aparición de la Xylella fastidiosa en el territorio peninsular, ahora toca que “todos nos conjuremos y aportemos todo nuestro conocimiento para la protección de nuestro olivar”. El consejero ha destacado que “desde el minuto uno” se han extremado todas las precauciones y se han adoptado mayores medidas ante el brote detectado en Alicante, que ha sido localizado en una plantación de almendros y es de una variedad de la bacteria que hasta la fecha en Europa no ha tenido ninguna incidencia sobre el olivar.
El consejero, que ha recordado que ya en agosto de 2015 se aprobó la Estrategia Andaluza contra la Xylella fastidiosa, que integra un plan de acción para la prevención, vigilancia y erradicación y un programa de investigación, difusión y formación, ha puesto sobre la mesa la decisión, por parte del grupo científico asesor, de reforzar las tareas de control en explotaciones agrícolas y el medio natural en las zonas geográficas próximas al foco registrado en Alicante, es decir, el norte de las provincias de Jaén, Granada y Almería. Algo a lo que ha añadido la petición “expresa y por escrito” al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de una norma que unifique las indemnizaciones en todo el Estado y una previsión presupuestaria para las mismas. “Ambas cosas son imprescindibles para actuar con eficacia contra esta amenaza”, ha apostillado.
De igual modo, Rodrigo Sánchez ha informado en el Consejo Andaluz del Olivar de que, en coordinación con el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, definida en la reunión mantenida esta misma semana con altos mandos de este cuerpo en Andalucía, se va a mantener también un alto nivel de control en viveros, parques y jardines y puertos deportivos del litoral mediterráneo andaluz. Junto a ello, se establecerá un protocolo para los avisos de agricultores, cooperativas, organizaciones agrarias, técnicos… “Es primordial que todos mantengamos una permanente e intensa colaboración y alertemos con inmediatez de cualquier sospecha para garantizar así la detección precoz de la enfermedad”, un contexto en el que ha enmarcado la activación a partir del lunes del teléfono de atención y consulta y la cuenta de correo electrónico desde la que se atenderá cualquier demanda relacionada con la Xylella fastidiosa.
El titular del departamento de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha incidido asimismo en la importancia de las labores de detección e investigación, que se van a reforzar mejorando el equipamiento de algunos de los centros de la Consejería. Es el caso por ejemplo del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, en el que se va a instalar un equipo con técnica de PCR (análisis mediante técnicas moleculares) que permite mayor precisión y eficacia en las pruebas.
Sánchez Haro ha anunciado también la inminente puesta en marcha de un laboratorio de contención biológica del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC), unas instalaciones que cuentan con aportación económica de la Consejería y que se localizarán en el centro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Alameda del Obispo (Córdoba). Esta iniciativa viene a ampliar la labor de investigación que el Ifapa desarrolla desde 2014 con el propio Instituto de Agricultura Sostenible y que ha incluido el estudio de zonas italianas afectadas para aprender de la experiencia de este país.