Congreso Internacional Científico-Profesional de Oleoturismo e Innovación Territorial en septiembre

El vicepresidente segundo de la Diputación y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, ha presentado esta mañana el Congreso Internacional Científico-Profesional de Oleoturismo e Innovación Territorial, un evento en el que colaboran la Administración provincial, la Universidad de Jaén (UJA) y Caja Rural que se celebrará en la capital jiennense entre el 13 y el 15 de septiembre y que se postula como un foro donde sentar las bases y conocer las posibilidades de futuro de este sector turístico.

En este acto, en el que también han participado el vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la Universidad de Jaén, Juan Ramón Lanzas; el director general de la Caja Rural de Jaén, Enrique Acisclo; y Juan Ignacio Pulido y Juan Vilar, presidentes de los comités científico y técnico de dicho congreso, respectivamente, Manuel Fernández ha subrayado que esta cita “marcará, sin duda, el devenir futuro del producto turístico en el que posiblemente nuestra provincia tenga puesta su fe con una mayor intensidad, por su singularidad, su juventud y su capacidad de generación de atractivos y de adaptación al mercado, y lógicamente, por ser un producto que se genera en torno a la mayor riqueza natural de la provincia”.

El responsable científico de este seminario ha explicado que su realización “surge para analizar lo que está pasando, no solo en Jaén, sino en toda España, en torno al olivar, el aceite de oliva y el turismo”. En esta dirección, Pulido ha puesto de relieve que “el turismo rural y de naturaleza es uno de los que más le está costando recuperarse tras la crisis, y productos como el oleoturismo pueden ayudar”. Ese será uno de los aspectos analizados en este congreso internacional que incluirá “ponencias y sesiones científicas, pero que también permitirá a los profesionales intercambiar experiencias y hacer negocio”, ha resaltado el presidente del comité científico, que ha incidido en que “puede ser de mucho interés para la gente del sector oleícola que tiene aún pocos conocimientos del mundo del turismo, que es bastante complejo”.

Por su parte, Juan Vilar se ha centrado en la posibilidad de atraer con el oleoturismo a parte de los millones de turistas que cada año visitan España y Andalucía. En este contexto, ha reivindicado que “somos líderes en producción, en calidad, en tecnología, en almazaras, pero no lo somos en competitividad, y el turismo puede ser una opción para incrementar la renta y los ingresos que nos deja el olivar, complementando la cosecha con esta actividad secundaria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

Fin de curso para 1500 miembros de la 122º promoción de escala de Cabos y 247 de la 38º de suboficiales en la Academia

Vie Jun 16 , 2017
Durante el acto de clausura de los cursos de suboficiales y promoción de acceso a la escala de cabos y guardias de la Guardia Civil, llevado a cabo durante la […]
vlcsnap 2017 06 15 19h43m29s870