La delegada de Educación de la Junta en Jaén, Raquel Morales, junto al alcalde de Ibros, Matías Reyes, han visitado esta mañana las obras de bioclimatización que se están realizando en el Colegio Nuestra Señora de los Remedios del municipio.
El alcalde de Ibros, Juan Matías Reyes, ha agradecido a la Junta por el trabajo conjunto realizado junto al Ayuntamiento de Ibros con el que se van cubriendo las necesidades que van surgiendo.
Tal y como ha expresado la delegada de educación de la Junta, Raquel Morales, hay 13 obras de este tipo en la provincia, de un total de 67 que se van a realizar con una inversión de 18,9 millones de euros.
Los trabajos consisten, por un lado, en la instalación de refrigeración adiabática a fin de suavizar las temperaturas en las aulas durante los meses de verano, y por otro, en la implantación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica. De esta forma se cubren tanto las necesidades de mejora de la climatización en los colegios e institutos como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética de los mismos.
En concreto, en la provincia de Jaén se estima que las 67 instalaciones de placas solares supondrán una producción global fotovoltaica de 1.873.253 kWh/año y evitarán la emisión a la atmósfera de más de 976 toneladas de gases de efecto invernadero.
La obras que ya han comenzado tienen lugar en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Fernando Molina de Albánchez de Mágina; en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Juan del Villar de Arjonilla; en los CEIP Francisco Vílchez de Arrroyo del Ojanco y Ramón Mendoza de Begíjar; así como en el IES Pedro Pablo López de los Arcos y el CEIP Nuestra Señora de los Remedios, ambos en Ibros.
También están en marcha los trabajos en los IES Mateo Francisco de Rivas de Jabalquinto; Santa Teresa de Jaén; Puerta de la Sierra de La Puerta de Segura; Iulia Salaria de Sabiote; Miguel Sánchez López de Torredelcampo; Gil de Zático de Torreperogil y Sierra de las Villas de Villacarrillo.
En suma, 40 colegios, 26 institutos y un centro de educación especial se verán beneficiados por este programa de bioclimatización en 38 municipios. En concreto, siete actuaciones se llevarán a cabo en Jaén capital; cinco en Linares; tres en Úbeda, Mengíbar, Quesada y Torredelcampo; y dos en Arroyo del Ojanco, Bailén, Begíjar, Castillo de Locubín, Cazorla, Huesa, Ibros, Jódar, La Carolina y Villanueva del Arzobispo, entre otras. Los centros han sido seleccionados teniendo en cuenta su ubicación en las zonas de mayor severidad climática en verano.
Plan pionero en Andalucía
Estas intervenciones se enmarcan en el programa de bioclimatización y energías renovables incluido en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que prevé actuar en 430 centros escolares de Andalucía con un presupuesto total programado de 140 millones de euros. Se trata de la primera vez que la Junta de Andalucía aborda el problema del calor en las aulas con la implantación de sistemas de bioclimatización que, además, van acompañados de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico, lo que supone un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos de la comunidad.
La refrigeración adiabática es un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que consigue bajar la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de CO2. Asimismo, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando la calidad del aire interior. Otras de sus características son que no emplea líquidos refrigerantes contaminantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura.
En cuanto a las placas solares fotovoltaicas, con una potencia por instalación de 15 kilovatios, además de suponer menor gasto eléctrico para los centros reducirán también las emisiones individuales y globales de CO2 a la atmósfera. La energía generada se destinará a autoconsumo de los centros, con posibilidad de vertido a la red.
Estas actuaciones cuentan con financiación europea a través de los fondos REACT-UE (Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020), como parte de la respuesta de la UE a la pandemia de COVID-19. Todas ellas están siendo contratadas a través del Acuerdo Marco de obras puesto en marcha por la Agencia para agilizar los tiempos de adjudicación de los contratos e inicios de las reformas en los centros escolares