El concejal de Cultura y Patrimonio de Baeza, Ignacio Montoro, ha visitado las excavaciones arqueológicas que se están realizando en el cerro del Alcázar de Baeza, financiadas con fondos europeos procedentes de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), para anunciar las nuevas actividades programadas desde el área de cultura para conmemorar el Día del Patrimonio, 16 de noviembre.
En este sentido, Montoro ha anunciado una serie de actividades que se van a desarrollar desde el día 16 hasta el 19 de noviembre para dar difusión a los últimos descubrimientos encontrados en el yacimiento arqueológico del Cerro del Alcázar.
Los días 16 y 17 el Auditorio de San Francisco acogerá unas jornadas técnicas que contarán con investigadores y científicos de diferentes disciplinas asociadas a este yacimiento desde arqueología, botánica, reconstrucción virtual en 3D o antropología para dar a conocer los últimos hallazgos encontrados en este espacio.
Así mismo, se han preparado diferentes actividades, destinadas en este caso al gran público, entre las que destacan talleres interactivos y visitas teatralizadas al yacimiento los días 18 y 19 de noviembre.
«Va a haber actividades de todo tipo y, como digo, va a ser una forma de recuperar nuestro pasado, poder conocer mejor la historia y a nuestros antepasados, que es en cierta medida la forma de conocernos también a nosotros mismos, también nuestro presente y nuestro futuro», afirmaba Ignacio Montoro.
Por su parte el director de la excavación arqueológica del cerro del Alcázar, Miguel Ángel Sabastro, nos explicaba que durante los últimos meses se han reforzado los descubrimientos de restos de Época Argárica, principalmente de la Edad de Bronce. Hallazgos que, según afirmaba, van a convertir a este yacimiento en un referente tanto a nivel nacional como internacional debido a que todos los expertos que han visitado dicha intervención coinciden en su potencialidad. En este sentido, Sabastro destacaba que han encontrado indicios de restos arqueológicos de Época Calcolítica, lo que retrotraería 1000 años más la antigüedad de este asentamiento.
Al hilo de estos hallazgos, Miguel Ángel Sabastro, ponía el acento en la importancia de los asentamientos de los cerros de Úbeda y Baeza puesto que ambos, según explicaba, son enclaves de poblaciones que controlaban las vías de acceso del alto Guadalquivir. Así mismo, en el caso de Baeza, el yacimiento del Cerro del Alcázar muestra como se ha ido desarrollando la agricultura y como las especies cultivadas van creciendo en tamaño.
«En este caso nosotros ahora mismo llegamos hasta el Calcolítico, Úbeda tiene la suerte de que lleva un poco más tiempo excavándose e investigándose y han llegado a tener en algún punto Neolítico Final. Con lo cual nosotros estamos a la espera de que con la continuación de las excavaciones, en cualquier momento, tengamos niveles Neolíticos Final con casi total seguridad», ahondaba Sabastro.
Mirando a futuro, el director de la excavación nos explicaba que buscan dar continuidad a los hallazgos de época musulmana y potenciar la parte de prehistoria «que es la que ahora mismo nos tiene a todos sobreexcitados» hasta conocer en su totalidad la extensión real que podía tener el asentamiento en Época Algárica.