Este curso es necesario para entender los profundos movimientos que están zarandeando el mundo del patrimonio y los museos en estos últimos años. Vemos a diario como se multiplican por doquier procesos de resignificación de esculturas, poniendo en cuestión las ideologías dominantes en los siglos XIX y XX. Museos que se ven obligados a rechazar patrocinios a causa de las protestas ciudadanas que los consideran tóxicos. Museos que se ven obligados a reescribir su relato para integrar las voces de los pueblos expoliados. Esta marea de cuestionamiento hace que sea necesario, una vez más, reflexionar sobre el concepto de patrimonio y su función social.
Dichas clases se plantean como un debate sobre cuál es el papel o los roles que la sociedad actual otorga al patrimonio. Pero también se plantea como un taller de experimentación sobre los desafíos actuales del uso social del patrimonio.
Además, durante el curso se ha interrogado sobre los usos que le damos al patrimonio, sobre cómo se desarrollan los procesos de patrimonialización, sobre qué desafíos afronta la gestión del patrimonio en relación con la conservación, sobre cuál es el rol de las instituciones patrimoniales como intermediarias, sobre cómo abrir la participación ciudadana dentro de las instituciones patrimoniales, sobre el uso y el abuso del patrimonio como arma arrojadiza política, sobre el tratamiento de las cuestiones de género o del racismo o la desigualdad.
Unas jornadas que están dirigidas a estudiantes y profesionales del patrimonio que deseen o necesiten interiorizar los desafíos contemporáneos de la gestión del patrimonio y necesiten armarse de un argumentario y de ejemplos para aplicarlos en sus entornos laborales actuales o futuros.
Dirección:
D. Manel Miró Alaix (Stoa – planificación, comunicación y presentación del patrimonio)
Profesorado:
D. Hugues Michet de Varine-Bohan (historiador y museólogo)
D. Manel Miró Alaix (Stoa – planificación, comunicación y presentación del patrimonio)
Dr. José Domingo Sánchez Martínez (Universidad de Jaén)
Dr. Víctor Fernández Salinas (Universidad de Sevilla)
Dra. Rocío Silva Pérez (Universidad de Sevilla)
Dr. José Castillo Ruiz (Universidad de Granada)
D. Jordi Padró Werner (Stoa – planificación, comunicación y presentación del patrimonio)
D.ª Soledad Gómez Vilchez (MediaMusea)
D. Antonio Ortega Ruiz (Universidad Internacional de Andalucía)
D. Joaquín Manuel Revert Roldán (Universitat de València)