La UNIA profundiza en la figura de Juan Eslava Galán en sus cursos de verano en Baeza

«Juan Eslava Galán. El unicornio encontrado» es otro de los cursos que la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza celebra esta segunda semana en su campos ubicado en el corazón del casco monumental de la ciudad.

El curso, que se realiza estos días bajo la dirección de Emilio Lara, Doctor en Antropología por la UCAM, licenciado en Humanidades por la Universidad de Jaén y Escritor, analiza la obra literaria de Juan Eslava Galán, cuyas novelas y ensayos plasman sus intereses vitales: la historia, los viajes, la literatura, la arqueología, la antropología, el periodismo, etc.

Juan Eslava es uno de los escritores españoles más conocidos, premiados y traducidos. Su narrativa de ficción y sus ensayos de divulgación han marcado la historia literaria española desde hace más de tres décadas por su enorme éxito de crítica y público. Su serie de libros de «historia para escépticos» ha supuesto un hito en el mundo editorial.

La vertiente mediática de Eslava Galán se explica por su enorme didactismo tanto en su obra como en sus entrevistas y conferencias, lo que le ha permitido llegar al gran público. El curso estudia esa vertiente mediática, una característica que ha contribuido poderosamente a universalizar la obra del autor andaluz.

En busca del unicornio, la novela con la que ganó el Premio Planeta, ha tenido una enorme trascendencia en la narrativa histórica española al crear un molde literario replicado sin cesar, llegando a erigirse en una especie de canon literario.

En los últimos años Juan Eslava practica el ensayo novelado, una modalidad poco frecuentada en el panorama literario español en la que nuestro escritor se siente cada vez más a gusto.

El curso es un homenaje al padre de la novela histórica contemporánea española, y asimismo analiza las claves de su continuado éxito literario y la repercusión internacional de este género.

Destinatarios

Lectores de novela y de ensayos de divulgación histórica, estudiantes de instituto y de universidad interesados en las Humanidades, las Ciencias Sociales, el cine y la literatura. Profesores de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, periodistas y profesionales interesados en el ámbito de la cultura como herramienta de comprensión del pasado y del presente. El curso se dirige a un público transversal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

Feria de Sabiote 2021 · Cake Pop

Sáb Ago 28 , 2021
feria y fiestas caratula