La sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza aborda esta segunda semana de cursos de verano, el de «Técnicas de análisis de datos en Humanidades y Ciencias Sociales«.
El curso está dirigido por Antonio Garrido Almonacid (Doctor en Geografía por la Universidad de Jaén. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén) y María Marco Cobaleda (Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Profesora Titular de Universidad y Coordinadora de Prácticas Externas del Grado en Historia del Arte y del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística en la UMA).
Con la implantación de las Humanidades Digitales en el panorama investigador de los últimos años, se hace necesaria la introducción de perspectivas innovadoras para el análisis de los fenómenos históricos, políticos, sociales y artísticos, marco en el que se integra este curso. En este contexto, durante los últimos años, el número de proyectos de investigación relacionados con las Humanidades Digitales se ha incrementado en el panorama internacional. Por ello, este curso pretende dar a conocer a su alumnado diferentes opciones de la aplicación de nuevas metodologías relacionadas con las Humanidades Digitales a disciplinas que han estado basadas en un sistema de investigación más tradicional y que deben adaptarse al uso a la evolución de las técnicas.
Objetivos
1. Presentar diferentes opciones de análisis de datos aplicadas a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales;
2. Familiarizarse con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las posibilidades que ofrecen para las Humanidades. Aprender y poner en práctica las funciones básicas del programa QGIS para la creación de bases de datos y materiales cartográficos sencillos;
3. Conocer cuestiones básicas de análisis espacial, Análisis Cualitativo Comparado (QCA), Análisis de Componentes Principales (ACP) o Estadística Espacial, entro otras.
4. Aplicar las técnicas de análisis de datos a proyectos de investigación concretos.
Para ello, los contenidos del curso versan principalmente sobre técnicas de análisis de datos para mejorar las opciones de aplicación de nuevas tecnologías a la investigación en las Ciencias Sociales y Humanidades. Se parte de un marco teórico que permite a los participantes comprender el funcionamiento de estas técnicas y su utilidad, presentando ejemplos concretos de sus diferentes funcionalidades aplicadas a proyectos de investigación determinados, combinado con una importante parte práctica que permite a los asistentes manejar estas nuevas herramientas en su investigación.
El curso se dirige especialmente a investigadores, profesionales, profesorado, alumnos de máster y doctorado y alumnado universitario de los campos de Historia del Arte, Geografía, Arquitectura, Historia, Humanidades, Literatura, Arqueología, Filosofía, Música, Historia de las Religiones y otros campos relacionados.