El pasado año ha mostrado una especial intensidad también en innovaciones normativas con incidencia en el mercado agroalimentario. La precaria situación de los primeros eslabones de la cadena alimentaria derivada -la más de las veces- de una particular configuración del mercado y una libre competencia mal entendida han obligado a todos los poderes públicos con competencia legislativa en la materia a intervenir para mitigar los negativos efectos derivados del mal funcionamiento de la cadena alimentaria, una cadena que en vez de construir valor destruye, muchas veces, valor. En España, se ha adoptado el Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación (BOE núm. 49, de 26 de febrero), mientras que en la Unión Europea se ha aprobado la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario, cuya implementación por los Estados miembros se ha debido realizar antes del 31 de mayo del presente año. Son, pues, dos intervenciones normativas que están siendo examinadas en este Curso de Verano de la UNIA a fin de reflexionar sobre su impacto en el sector oleícola provincial, regional y estatal.
Junto a esta temática, se aborda también el contenido de otro proyecto normativo en ciernes que afectará específicamente al sector oleícola. El enésimo intento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por adoptar una nueva norma técnica de los aceites de oliva y de orujo de oliva que consienta superar aquella otra actualmente vigente cuya aprobación se retrotrae a 1983.
Este curso ha tenido como objetivo convertirse en un foro de encuentro de corte claramente científico, pero sin renunciar al marcado perfil práctico que dichas medidas tendrán. Por ello, además del examen teórico, se analizarán las consecuencias prácticas derivadas de la implementación de las medidas proyectadas en uno y otro ámbito de la mano de los protagonistas de este sector.
Desde esta perspectiva, el curso ha tenido como destinatarios directos a los operadores económicos del sector oleícola, a las organizaciones creadas por éstos, las Administraciones Públicas con competencia en la materia, los Consejos Reguladores de las figuras de calidad diferenciada, así como todos aquellos alumnos universitarios y profesionales con interés en profundizar en el conocimiento del mercado de los aceites de oliva.
Dirección:
Dr. Ángel Martínez Gutiérrez (Universidad de Jaén)
Profesorado:
Dr. Manuel Parras Rosa (Universidad de Jaén)
Dr. Mariano López Benítez (Universidad de Córdoba)
Dr. José Eugenio Soriano García (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Ángel Martínez Gutiérrez (Universidad de Jaén)
Dra. Trinidad Vázquez Ruano (Universidad de Jaén)
Dr. Francisco José Torres Ruiz (Universidad de Jaén)
D. Cándido Medina García (Titular de explotación agricola)
D. José Gilabert Blázquez (SCA San Vicente, Mogón)
D.ª Irene Delgado Blanca (Fundación Andaltec).
D. Pablo Linares (OLEOCAMPO, S. Coop. And.)
D. Celedonio Fornell Martínez (Servicio de Inspección de la Consejería de Agricultura, Junta Andalucía)
D. Juan Gadeo Parras (Interóleo)
D. Joaquín López López (ANEO)