La Agrupación local del PSOE de Baeza sigue visitando, cada semana de este verano, rincones y enclaves de la ciudad y sus anejos que no son tan conocidos por la gran mayoría de vecinos y vecinas. Unos lugares hasta donde nos acercan para hablar de su historia y acercarnos a conocer mejor el patrimonio del municipio.
En esta ocasión y, de la mano de la joven Gema Ceacero, miembro de Juventudes socialistas de Baeza, nos hemos adentrado en el paraje de La Laguna Grande, situado en el término del anejo del Puente del Obispo, a unos 2 kms. del río Guadalquivir. Se trata de la laguna más extensa de la provincia de Jaén y uno de los humedales más importantes por su estado de conservación. Su origen, de manos del hombre, pudo partir de un pequeño humedal ya existente que se agrandó con el propósito de regar la gran cantidad de campos de olivo que la rodean.
Pero, de la mano de Gema Ceacero, y a pocos kilómetros, nos adentramos en las salinas del anejo baezano de Las Escuelas. Unas salinas de piedra y arcilla que salen del cauce de un arroyo Salado y de las que podemos encontrar datos del siglo XIII. Se ubican 700 m. al oeste del núcleo urbano, en la margen izquierda del arroyo Salado y, sus primeras referencias históricas datan del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, que otorgó el privilegio de la gestión municipal de las salinas, localizadas a unos 300 metros de la aldea Las Escuelas. A lo largo de la historia, se encuentran referencias de la continuidad de su existencia, como en las actas Capitulares del Concejo en el siglo XV, concretamente del año 1479, continuando la protección de las mismas durante la época de los Reyes Católicos.

