El XXIX Premio Internacional de Poesía “Antonio Machado en Baeza” ya tiene ganador. Así lo comunicó en la mañana de hoy el concejal de Cultura, Ignacio Montoro, acompañado de miembros del Jurado de dicho certamen.
Salvador García, secretario del Jurado informó que, entre las obras enviadas, fueron admitidas setecientas diecisiete por cumplir con los requisitos del certamen. Cabe destacar la procedencia de las obras recibidas las cuales han llegado desde los cinco continentes. Tras sucesivas preselecciones se llegó al acuerdo de debatir en la última reunión sobre los siete poemarios últimos en los que existe una mayor coincidencia en su valoración.
Tras un largo y argumentado debate, dado el alto nivel de las obras escogidas, el Jurado acordó premiar y conceder, por unanimidad de sus componentes, el XXIX Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza», dotado con una cuantía económica de seis mil euros patrocinio de la Diputación de Jaén, publicación en la editorial Hiperión y un trofeo en bronce (donado por la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza), al libro que lleva por título Patio, registrado con el número 263.
Abierta la correspondiente plica, resultó ser su autor Abraham Guerrero Tenorio, natural de Arcos de la Frontera (Cádiz), ciudad donde reside y trabaja como profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Secundaria y Bachillerato.
Patio, a juicio del Jurado, es una obra bien estructurada. Los poemas transcurren en torno a un patio familiar en el que confluyen los recuerdos mediante los que el autor construye su identidad sobre las ausencias sin obviar un anhelo de ruptura y superación. Desde el punto de vista rítmico, el discurso poético se sustenta principalmente en una sabia combinación de versos imparisílabos.
La calidad de las obras presentadas al certamen pone de manifiesto el prestigio de esta convocatoria, la cual cuenta cada vez con más obras procedentes de Iberoamérica, así como de países recónditos del mundo.
La entrega de premios se realizará el próximo mes de noviembre, con motivo del aniversario de la llegada de Antonio Machado a Baeza.
El secretario del jurado, Salvador García, ofreció una detallada descripción de la edición del premio para poner en valor su importancia y alcance internacional. Según explicó, en esta convocatoria se presentaron unas 900 obras, de las cuales 717 cumplieron con todos los requisitos, procedentes de todos los continentes, incluidos países tan lejanos como Australia y Japón.
García destacó que cerca del 35% de las obras llegaron desde países iberoamericanos, con especial protagonismo de Argentina (66 obras), México (52), Colombia (36) y Cuba (20). “Nunca hemos premiado todavía a un autor argentino, pese al gran número de seguidores que tenemos allí, aunque sí han resultado ganadores autores colombianos y mexicanos”, apuntó.
El secretario del jurado subrayó la dificultad de la elección debido a la calidad de los textos: “Tras una revisión minuciosa de las 717 obras admitidas, se redujo el número a 7 finalistas, cualquiera de las cuales podría haber recibido el premio”. Entre los criterios, aseguró, se evaluaron cuestiones como la correcta musicalidad de los versos, la adecuación de la métrica y la calidad expresiva de la obra.
García recordó además que la labor del jurado se ve refrendada año tras año: “El pasado año, el 60% de las obras finalistas no galardonadas obtuvieron más tarde reconocimientos en otros premios prestigiosos”. En su opinión, esto confirma que, más allá de la obra seleccionada, resultar finalista o participante del premio Antonio Machado en Baeza se ha convertido en un signo de prestigio y una meta codiciada entre los poetas que escriben en castellano.