El Auditorio del Hospital acogerá la proyección del documental «La vida en una gota» de Pedro Lendínez

El Auditorio del Hospital acogera la proyeccion del documental La vida en una gota de Pedro Lendinez scaled

El audiovisual habla de la importancia de incluir el cribado de numerosas enfermedades dentro de la conocida «prueba del talón» que se hace a recién nacidos.

La Sala Julio Corzo acogió la presentación del documental ‘La vida en una gota’, de Pedro Lendínez, que se proyectará el próximo viernes, 14 de marzo, a las 20:00 horas, en el Auditorio del Hospital de Santiago.

La concejala de Salud, Francisca Isabel Millán, ha comentado que desde el Ayuntamiento de Úbeda se viene fomentando la salud, de manera transversal con otras áreas, no solo impulsando estilos de vida saludables, sino dando visibilidad a algunas patologías, en muchas ocasiones desconocidas, para la sociedad, pero que están afectando a una parte de la población significativamente.

En esta ocasión, han sido las concejalías de Cultura y Salud las han trabajado juntas para dar a conocer a la ciudadanía ubetense el documental ‘La vida en una gota’, que ya ha sido proyectado en otros municipios de España y que intenta concienciar sobre la importancia y trascendencia de llevar a cabo la ‘prueba del talón’, como es más conocida, practicada en los/as bebés, con la intención de detectar enfermedades.

“Allí donde la sanidad pública ha adoptado esta medida, se están previniendo la aparición de síntomas graves de algunas enfermedades y se está mejorando enormemente la calidad de vida de esos menores. A veces, una cuestión de vida o muerte, de una vida sana o una enfermedad perpetua”, ha señalado la edil.

Por esta razón, Millán ha incidido en que es necesario que la información de experiencias vitales que aporta el documental se dé a conocer y la sociedad se conciencie de lo que nos jugamos con esta simple pero importante prueba, una medida barata y de fácil implantación en todas las comunidades autónomas. “Tengo que poner de manifiesto que la Comunidad andaluza hace años que la implantó, siendo una de las regiones pioneras en hacerlo”, ha expresado.

Y es que, esa prueba implica un importante fomento de la salud y puede llegar a evitar graves problemas. “Tras el visionado de este documental, muchas han sido las comunidades que han adoptado estas medidas de detección, porque la conclusión no puede ser otra”, ha puntualizado.

La concejala de Salud ha realizado una invitación a la ciudadanía para que conozcan los casos de aquellas personas afectadas. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

Casos de patologías

En la presentación también ha estado presente Cristóbal Hidalgo Campos, paciente con atrofia muscular espinal tipo II –no diagnosticado por cribado neonatal-, una enfermedad neuromuscular degenerativa, provocada por la falta de la proteína SMN.

Cristóbal ha hablado de la importancia que tiene el cribado neonatal, porque se puede detectar enfermedades como la atrofia muscular. “A mí me ha afectado a nivel respiratorio, conllevando numerosos ingresos, y en el aparato deglutorio, con atragantamientos desde pequeño”, ha manifestado, añadiendo que sumar estas pruebas de cribado puede hacer que los niños no tengan que “pasar por estos calvarios”. En este sentido, Cristóbal Hidalgo ha manifestado que con el hecho de que se haya incluido la atrofia muscular en el cribado él ya ha cumplido una misión de vida. “Saber que ningún niño andaluz y espero que en toda España vaya a pasar por todo lo que yo he pasado pues me emociona y me llena de orgullo”, ha declarado.

Por su parte Pepe Villar, vicepresidente de la asociación de galactosemia y padre afectado, ha agradecido al Ayuntamiento que gestionara la proyección de este audiovisual, que está basado en el caso de una niña que se llama Judith, que padece una enfermedad que se llama aciduría glutárica tipo I y que le afecta a partir de un año. “En su comunidad, la Comunidad Valenciana, no se detecta y cuando empezó a tener los síntomas ya era tarde”, ha explicado, añadiendo que si hubiera nacido en otra comunidad donde esa enfermedad sí se detecta con la prueba del talón en comunidades como Andalucía, Galicia o Murcia tal vez hubieran “atajado” esa situación.

En el documental, además, se cuenta la historia de dos protagonistas más de esa enfermedad, que entablan conversaciones entre los tres y ven el alcance de los efectos de los síntomas de sus enfermedades, con casos de detección precoz y sin detección precoz, por lo que se produce unos diálogos muy emotivos.

Además, el audiovisual rinde homenaje a dos profesionales sanitarios como Federico Mayor Zaragoza y Magdalena Ugarte, ya que fueron ellos los que empezaron las pruebas de cribado neonatal en España. “Comentarán en la película cómo fueron sus inicios. Gracias a ellos se han salvado muchas vidas”, ha puntualizado.

Ahora, las expectativas están en que este documental sea mostrado en diferentes ámbitos sociales, sanitarios y educativos, con la intención de mostrar la realidad de las ventajas del cribado neonatal.

Villar ha comentado que hay intención de impulsar un proyecto en nuestro país en el que se incremente el cribado para detectar unas 2.000 enfermedades raras, como está llevando a cabo actualmente Alemania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

La Escuela de Arte Gaspar Becerra inaugura la exposición de su profesorado con obras de 14 docentes

Vie Mar 14 , 2025
La Escuela de Arte Gaspar Becerra inauguró este jueves una exposición que reúne los trabajos de 14 de sus profesores y profesoras en la Sala de Exposiciones Julio Burell, ubicada […]
La Escuela de Arte Gaspar Becerra inaugura la exposicion de su profesorado con obras de 14 docentes