La actividad se enmarca en la celebración 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género
El Ayuntamiento de Úbeda, a través del Área de Igualdad, ha llevado a cabo un taller de sexualidad en el Centro “Entre Olivos” dentro de la programación conmemorativa del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género. El evento contó con la participación de la concejala de Igualdad, Francisca Isabel Millán; la directora del centro, Mercedes Guzmán Tirado; y la sexóloga y psicóloga, Carmela Cobo, quien lideró la formación.
Francisca Isabel Millán destacó la importancia de abordar la sexualidad de manera abierta y educativa para prevenir violencias de género y sexuales, especialmente en una sociedad donde la pornografía a menudo se convierte en una referencia errónea para los jóvenes.
“Es esencial hablar con normalidad sobre la sexualidad, conocer nuestros cuerpos y respetarlos. Este tipo de talleres no solo ayudan a prevenir violencias, sino también a fomentar una libertad integral en este ámbito. Para nosotros, es especialmente importante realizar esta actividad en el Centro ‘Entre Olivos’, dado que las personas con discapacidad también tienen necesidades y deseos, y debemos educarlas para que vivan su sexualidad de forma sana y respetuosa”, declaró Millán.
La concejala también reafirmó el compromiso del Centro de Información a la Mujer con las personas con discapacidad y elogió la colaboración continua con el centro.
Por su parte, Mercedes Guzmán Tirado, directora del Centro “Entre Olivos”, agradeció al Ayuntamiento y al Área de Igualdad por acercar esta temática a las personas con discapacidad, un colectivo donde la educación sexual sigue siendo un tema tabú.
“Nuestra labor en el centro se centra en promover la autonomía y una vida independiente para nuestros usuarios. Por eso, actividades como este taller son fundamentales. Agradecemos esta colaboración y esperamos que continúe en futuras iniciativas”, afirmó Guzmán.
Finalmente, Carmela Cobo, encargada de impartir el taller, puso en valor la necesidad de dotar a las personas con discapacidad de herramientas para vivir una sexualidad plena y saludable, subrayando las barreras que enfrentan, especialmente las mujeres con diversidad funcional, en un contexto de violencia e invisibilización.
“Estas mujeres, y también los hombres, suelen ser blanco fácil de violencias sexuales debido a su vulnerabilidad, pero también enfrentan una violencia invisible: la negación de su derecho a vivir su sexualidad plenamente. Es nuestra obligación como sociedad facilitarles este ámbito y enseñarles a vivir una sexualidad sana y placentera”, enfatizó Cobo.