Un proyecto del alfarero ubetense Melchor Martínez ‘Tito’, iniciado junto a la prestigiosa Fundación Factum Arte, ha sido elegido finalista de los Premios Nacionales de Artesanía 2024, importantes galardones que convoca el Ministerio de Industria y Turismo y que promueve y organiza la Fundación EOI a través de su área de artesanía, Fundesarte.
El ceramista es uno de los quince candidatos seleccionados para las distintas categorías de estos reconocimientos. En concreto, Melchor ‘Tito’ opta al Premio Promociona para Entidades Privadas con ‘La poética del fuego y la tierra. Revivir un horno árabe’, ambicioso proyecto gracias al cual el tradicional horno de su alfarería de la calle Valencia despertó tras quince años dormido para cocer cientos de piezas únicas. Los premiados se darán a conocer en la ceremonia de entrega que será el 17 de diciembre en el Ministerio de Industria y Turismo.
El proyecto
Fue un auténtico acontecimiento revivir el milagro del calor y el fuego en el proceso de elaboración de la cerámica tradicional ubetense para cocer, como siempre ha sido, el resultado de muchos meses de trabajo, que dieron lugar a más de cuatro mil piezas, incluyendo algunas muy especiales. Ocurrió el 29 de septiembre de 2023, día de San Miguel, patrón de Úbeda. Una jornada muy especial para la localidad que Melchor ‘Tito’ padre y Melchor ‘Tito’ hijo, junto a la Fundación Factum Arte, eligieron por el carácter festivo que conllevó y también por coincidir con la luna llena. De esta forma se unieron muchos sentimientos y muchos momentos, casi mágicos, a la luz de un horno cuyo calor coció cada pieza y dio brillo a sus vidriados gracias a la experiencia y buen hacer de los maestros alfareros.
El proyecto ‘La poética del fuego y la tierra. Revivir un horno árabe’ recuperó lo que ha ocurrido desde hace cientos de años. El resultado fueron creaciones únicas, irrepetibles, marcadas por las manos y las maneras de hacer de los alfareros, pero también por el proceso que tuvo lugar dentro del horno, el más grande y más antiguo en la zona mediterránea datado por Factum Arte. Para la ocasión se elaboraron piezas singulares, las que se hacían hace dos, tres o cuatro siglos, trabajándolas como siempre se ha hecho, con las mismas técnicas. Esta colección busca llegar a lo contemporáneo desde la raíz.
Todo ello conllevó un apasionante relato de dedicación, esfuerzo y tiempo, pues hubo que reunir cientos de piezas, moldeadas, enasadas, raídas, caladas, bañadas y decoradas, para llenar el horno, y luego jugarse el resultado de muchos meses de trabajo en una sola noche, la de la cocción. Para ello, Melchor ‘Tito’ padre atesora el conocimiento de décadas de oficio y decenas de cocciones de este horno, donde se han fraguado varias generaciones de alfareros. Un aprendizaje obtenido en este mismo alfar y que sigue transmitiendo día a día a Melchor ‘Tito’ hijo.
Se trata de un proyecto de largo alcance y de carácter internacional llevado a cabo de la mano de la Fundación Factum Arte y junto a la Fundación Huerta de San Antonio. Y es que, lleva aparejadas otras iniciativas de futuro para que lo iniciado siga activo con nuevas propuestas. De esta iniciativa ya surgió una exposición desarrollada en la iglesia de San Lorenzo de Úbeda que tendrá carácter itinerante, pues en breve se podrá contemplar en Madrid para después pasar por otros lugares como Valencia, el Museo de Artes y Costumbres de Sevilla, Barcelona o Londres.
Asimismo, todo el proceso se ha documentado para que permanezca en el tiempo. Fruto de ello existe un magnífico documental producido por Factum que muestra cómo surgen las piezas de una simple pella de barro y, tras recibir el baño de color con tierras y óxidos tradicionales, son minuciosamente decoradas y esmaltadas para ser sometidas al proceso de cocción. Este cortometraje, de factura impecable, consigue emocionar al espectador, pues le sumerge en los sonidos, las luces y el ambiente de momentos únicos, consiguiendo así que traspase la pantalla para ser un acompañante de los protagonistas.
Colaboración
El proyecto surgió cuando el ubetense Nicolás Berlanga, de la Fundación Huerta de San Antonio, convocó a Adam Lowe, responsable de Factum Arte, a una visita a Úbeda al objeto de darle a conocer su riqueza artística y artesanal, buscando establecer líneas de colaboración. La tradición alfarera del municipio fue lo que más interesó en este encuentro, contemplando entonces la posibilidad de volver a encender el horno árabe de Alfarería Melchor ‘Tito’. Para ello se contó igualmente con la intermediación del también ubetense Marcelino Sánchez, quien sirvió de nexo de unión entre todos y aportó sus conocimientos sobre patrimonio.
Lo tradicional y lo contemporáneo
Más de un año se estuvo planificando la cita y elaborando piezas que vinculan lo tradicional y lo contemporáneo. Y es que, además, el proyecto implica la participación de otros artistas, como Rachid Koraïchi, nacido en Argelia aunque actualmente vive y trabaja entre Francia y Túnez. Junto a Melchor ‘Tito’ y durante varias estancias en la alfarería elaboró algunas piezas de gran formato que también tomaron su aspecto definitivo en este horno.