La concejala de Igualdad, Francisca Isabel Millán, ha realizado balance de los dos años de mandato al frente de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Úbeda.
Sin duda, como ha destacado la concejala, estos dos años han estado marcados por la pandemia y por eso la Administración local ha tenido que adaptarse a las circunstancias y las necesidades que se iban presentando.
Desde el Consistorio ubetense, ha explicado la edil, los principales pilares para lograr una igualdad real y plena, son herramientas como la sensibilización, la formación y la visibilización, y así se ha demostrado con la programación de diversas actividades.
En este sentido, la concejala ha recordado que en cuanto las condiciones lo permitieron, se convocó una reunión presencial del Consejo Local de la Mujer, con el objetivo de volver a retomar las actividades, con el consenso de los representantes de este órgano.
Durante estos dos años, desde el área se ha continuado mejorando los planes en materia de igualdad y personal. “Así continua la implementación y desarrollo de los diferentes planes de igualdad vigentes como el II Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, I Plan Contra la Violencia hacia las Mujeres y Plan de Igualdad del Personal del Ayuntamiento de Úbeda”, ha concretado. Precisamente, en enero de este año se ha procedido a la evaluación intermedia de los planes de igualdad vigentes, según el calendario establecido. “Realizamos una encuesta de satisfacción para comprobar el grado de aceptación o rechazo de las medidas de conciliación y la implementación de dichos planes de igualdad por parte del personal municipal”, ha concretado.
En estos años también se ha celebrado la reunión cuatrimestral de la Mesa Técnica de Coordinación Contra la Violencia de Género y la reunión semestral de la Comisión Local de Seguimiento contra la Violencia de Género.
Asociaciones de mujeres
Por otra parte, desde el Centro de Información a la Mujer se ha realizado una estrecha colaboración con todas las asociaciones de mujeres de la ciudad y sus pedanías, fomentando la celebración de charlas, concursos literarios, recitales, talleres, foros, entre otras actividades. Por supuesto, han sido especialmente visibles las realizadas durante los días 8 marzo y 25 noviembre.
Además, ha añadido la concejala, desde el centro se ha elaborado un blog, con el objetivo de mantener una comunicación permanente con las diferentes asociaciones de mujeres y la ciudadanía en general.
También se ha llevado a cabo, ha continuado detallando la edil, el Observatorio del Impacto de la COVID 19 en las Mujeres de Úbeda, en el que las mujeres han podido compartir sus vivencias durante el confinamiento.
Actividades con jóvenes
El Área de Igualdad ha trabajado con otro colectivo de la ciudad, los jóvenes. Así, se han realizado charlas de divulgación y sensibilización con temáticas como: conductas sexuales de riesgo, relaciones afectivo-sexuales igualitarias, gestión emocional y pautas para afrontar duelos, lenguaje inclusivo e inteligencia emocional, divulgación en redes sociales y diferentes medios de comunicación del vídeo ‘No mires para otro lado’ o talleres de defensa personal y autoprotección.
Formación
Desde la Concejalía de Igualdad se ha dado importancia a la formación a través de ciertos talleres para mejorar la empleabilidad de las usuarias del centro. Así, se han impartido talleres como: ‘Limpieza en edificios locales y centros sociosanitarios’; ‘Digitalizadas’; ‘Empleabilidad y Nuevas Tecnologías’; y ‘Competencias Informáticas Básicas’.
Por otro lado se han realizado otro tipo de formación de interés como los cursos sobre autoestima, la resolución de conflictos, la sensibilización en igualdad de oportunidades o la metodología para la implantación de planes de igualdad.
Se ha tenido especial atención a la formación dirigida a los profesionales, por eso se han impulsado cursos como la ‘Intervención integral con madres y menores víctimas de violencia de género. Herramientas para profesionales’, ‘Atención en crisis y acompañamiento en duelo en casos de violencia de género’, ‘Masculinidades igualitarias y prevención de violencias machistas’ y ‘Educar en igualdad: plan de acción con perspectiva de género y plan de igualdad’.
Campañas
En estos dos años también han sido importantes las campañas para sensibilizar que se han impulsado, como la referente a violencia de género en confinamiento ‘Te toca a ti, vecino o vecina’, la de cosificación del cuerpo femenino en el deporte ‘No me exhibo. Compito’ o las que se han realizado a través del Punto Morado en celebraciones como la Feria de San Miguel o la Semana Santa.
En este sentido, Francisca Isabel Millán ha recordado que en conmemoración del 25 de noviembre se procedió a la instalación en Úbeda y sus pedanías de diferentes señalizaciones con el lema: “Úbeda, Ciudad contra la Violencia de Género”.
También se ha colaborado en actividades de sensibilización y concienciación en centros de barrio y centro ocupacional, así como de dotación de material didáctico, colaborado con la Asociación Cero Culture en la exposición ‘La mujer en el cómic’, la presentación del libro de Amelia Tiganus o en la programación de Cinefan Festival con la mesa ‘Madres: amor y vida’.
Otra de las acciones ha sido reciente, concretamente la celebración y organización del homenaje a la escritora ubetense de la Generación del 28 Regina de Lamo.
Datos de atención
En cuanto a los datos de atención del Centro de Información a la Mujer, la concejala ha destacado que se han realizado 8.500 actuaciones en estos dos años, de las cuales 1.500 son por asesoramiento psicológico, 417 por formación y empleo, 1.605 por malos tratos, 1.413 por orientación laboral, 482 para solicitar recursos económicos, 32 por abusos sexuales y 109 por divorcio. “El rango de edad más atendido se encuentra de 30 a 59 años, pero también es llamativo que ya supera el 6 por ciento las chicas con menos de 20 años que tenemos que atender en el centro”, ha apostillado.
Úbeda Orgullosa
En relación al Punto LGTBI la concejala de Igualdad ha comentado que debido a la pandemia los actos se han centrado más en la visibilización en fechas reseñables para el colectivo. “Hemos iluminado el Hospital de Santiago, izado banderas del colectivo en edificios municipales, lecturas poéticas por la tolerancia y la diversidad, divulgado manifiestos específicos o puesto en marcha el punto LGTBI en las redes sociales, como método de comunicación efectivo para el colectivo joven”, ha comentado.
Así, el Ayuntamiento realizó las gestiones oportunas para incluir a Úbeda en la Red de Municipios Orgullosos, por la que la ciudad ha adquirido ciertos compromisos. Esta adhesión, ha recordado la edil, se conmemoró con la realización de un mural, realizado por el alumnado de la Escuela de la Casa de las Torres, en la Ronda Antonio Muñoz Molina.
Por otro lado, ha comentado Millán, se ha trabajado con los centros educativos en materia de LGTBI, gracias a la coordinación entre el Área de Igualdad y el Área de Educación, razón por la que se ha dotado de material didáctico a dos los centros públicos de primaria y secundaria, también a la Biblioteca Municipal, para que la ciudadanía en general pueda acceder a este fondo bibliográfico específico.
La colaboración con los centros se ha materializado también con charlas formativas sobre la transexualidad y otras actividades que tienen como objetivo evitar los estereotipos y prejuicios, fomentando el respeto y la tolerancia.
Una de las últimas actuaciones ha tenido que ver con la exposición con el título ‘delitos de odio’, realizada con la colaboración de la Red de Municipios Orgullosos que se exhibió en el Hospital de Santiago.