El 17 de mayo celebramos el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, coincidiendo con la decisión tomada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, en virtud de la cual se eliminó la homosexualidad del listado de trastornos mentales.
La sociedad española, y la ciudadanía baezana, constituyen mayoritariamente una sociedad diversa y respetuosa con los derechos de las personas LGTBI, que lucha contra las discriminaciones por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales, convirtiéndonos en uno de los países donde las personas LGTBI se sienten más libres y seguras para ser y expresarse en todas sus dimensiones.
El Ayuntamiento de Baeza desde hace años viene desarrollando acciones y programas de sensibilización, visibilización y reconocimiento de las personas y entidades que trabajan a favor de la diversidad sexual y la identidad de género, favoreciendo su presencia y la puesta en valor de su trabajo. Programas que pretenden defender el uso y disfrute pleno de todos los derechos humanos que les son inherentes a las personas que conforman los colectivos LGTBI.
Sin embargo, sigue siendo necesario avanzar hacia una ciudadanía plena en derechos y libertades, ya que aún hoy podemos constatar la existencia de numerosos obstáculos que impiden que la igualdad legal se convierta en una igualdad real y efectiva, viviendo además un momento en el que se observa un cuestionamiento y retroceso en lo que se refiere a la protección de los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales. La protección de los derechos de las personas LGTBI, encuentra anclaje en nuestra norma fundamental, la Constitución Española, y en su mandato de protección de la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad, así como en los derechos a la integridad física y moral, y a la intimidad personal y familiar.
La irrupción de la Covid-19 ha acelerado el deterioro en el disfrute de estos derechos. Numerosas situaciones de vulnerabilidad han vuelto a evidenciar las dificultades que todavía encuentran nuestras sociedades para incluir de manera efectiva e igualitaria a estas personas, y especialmente a quienes sufren con mayor intensidad los efectos de la discriminación múltiple e interseccional, como es el caso de las mujeres trans. Así mismo ha de destacarse la proporción de delitos de odio por orientación sexual que se cometen contra personas LGTBI, y que suponen la tercera causa del total de delitos de odio, siendo necesario establecer acciones transversales y coordinadas para prevenir el acoso homofóbico y transfóbico, para impulsar las políticas de gestión de la diversidad en el ámbito laboral, o para fomentar la inclusión sociolaboral de las personas trans. Además, en el mundo todavía existen 11 estados en los que las relaciones consensuadas entre adultos del mismo sexo pueden ser penadas con la muerte, siendo ilegales en el 35% de los estados que integran la ONU.
Por todo lo anterior, los poderes públicos, y en este caso la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Baeza, deben asumir el compromiso de implementar políticas decididas que, desde el respeto a los estándares internacionales de los derechos humanos, promuevan la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, y la lucha contra toda forma de discriminación. Siendo necesario así mismo concienciar al conjunto de la ciudadanía, y poner en valor la diversidad sexual, de género y familiar, desde el convencimiento de que las sociedades inclusivas, igualitarias, solidarias y tolerantes son también más fuertes y resilientes.