Un mal trimestre laboral para Andalucía, en el que el paro crece un 3,62%, se destruyen 35.000 empleos y la población activa vuelve a reducirse (-0,12%). Los parados en Andalucía se incrementan en 30.300 personas y la tasa de desempleo (21,83%) se consolida como la más alta de todas las CCAA. La situación es tan preocupante que 6 de las 8 provincias se sitúan entre las 7 tasas de paro más alta del conjunto del mapa nacional. Únicamente Las Palmas (22,86%) está en un nivel similar.
Los datos del paro del último trimestre en Andalucía publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA) indican que, si bien a lo largo del último año se ha creado empleo (2,25%), el porcentaje de éste se reduce en más de un punto con respecto al trimestre pasado (3,41%). Y es que, en términos trimestrales, no solo no se ha generado empleo sino que se han destruido 35.000 puestos de trabajo en Andalucía (-1,12%), porcentaje que dista mucho de los datos positivos logrados en el conjunto del Estado (0,35%). Desde el final de la crisis, son 135.600 los empleos aún sin recuperar. Por sectores, el empleo público ha retrocedido durante el tercer trimestre del año un 1,50%, por encima del descenso experimentado en el sector privado (-0,82%). Y en cuanto a la juventud andaluza, ésta vuelve a ver empeorada, de forma drástica su situación laboral en esta parte del año, ya que la tasa de paro juvenil es del 43,70% por lo que, lejos de reducirse, se ha visto incrementada en casi 3 nuevos puntos con respecto a la registrada el pasado trimestre y superando en 12 puntos la obtenida para el conjunto del Estado.
Por su parte, la tasa de paro femenino (26,04%) se ha visto incrementada en un punto, por lo que vuelve a empeorar su situación y, a pesar del incremento registrado también en el desempleo masculino, éste ha sido de apenas 7 décimas. Las últimas cifras oficiales publicadas confirman, así, que la brecha salarial no se reduce y las mujeres cada vez tienen más dificultades para promocionar en sus trabajos.
La cifra de parados de larga o muy larga duración se reduce hasta situarse en los 362.600, pasando a representar el 41,88% del conjunto de parados.