La Diputación de Jaén ha suscrito, junto con la de Córdoba y el Gobierno de España, un protocolo general para el impulso y mejora del ‘Camino Natural-Vía Verde del Aceite’. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Carmen Calvo, ha firmado esta mañana, junto con los representantes de ambas instituciones provinciales, esta declaración de intenciones, que se materializará en un futuro en un convenio de colaboración para concretar y ejecutar las actuaciones pertinentes.
En este contexto, se ha referido a la Vía Verde del Aceite que “representa una oportunidad de riqueza para ambas provincias porque es un recurso turístico que ya es muy visitado”, pero que puede dar aún más rendimiento “porque supone una oferta atractiva para el turismo activo”. De hecho, ha precisado que en la provincia de Jaén “son unas 1.500 las personas que cada día disfrutan de ella, pero es evidente que senderistas y cicloturistas de toda España pueden estar interesados en desplazarse a esta vía verde” que cuenta con más de 128 kilómetros y que es la más extensa de Andalucía.
Por su parte el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha agradecido “la apuesta del Gobierno de España por este proyecto, que incide directamente en el fomento del turismo rural de nuestra provincia, sector que experimenta un importante auge año tras año, pero que todavía ofrece potencialidades de crecimiento a las que tenemos que estar atentos y que hemos de cubrir”.
Este proyecto forma parte del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Programa de Vías Verdes que coordina la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La Vía Verde del Aceite discurre sobre el antiguo trazado del Tren del Aceite, que hasta 1985 unía Jaén y Puente Genil, un recorrido que está señalizado y que es muy fácil de recorrer. Esta ruta discurre a lo largo de casi 128 kilómetros, 55 en la provincia de Jaén, y 14 municipios, 5 de ellos jiennenses: Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete, más otros 9 cordobeses.
Las Sierras Subbéticas ocupan un área de 32.056 hectáreas y fueron declaradas Parque Natural en 1988, teniendo la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves desde el año 2003 y de Zona de Especial Conservación desde 2012 dentro del marco de la Red Natura 2000. En 2015, la Unesco le concedió el sello Geoparque Mundial en reconocimiento a la relevancia de su geodiversidad.
Además, la provincia de Jaén aporta la reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén, que conserva un magnífico cielo nocturno y un gran patrimonio natural. Aunque lo más relevante del paisaje son los terrenos de campiña olivarera, presentados a la Unesco para que se reconozcan como Patrimonio Mundial.