La Comisión de impulso de la Candidatura Paisajes del Olivar presenta un decálogo para el éxito de la candidatura

La Comision de impulso difusion y dinamizacion de la Candidatura Paisajes del olivar de Andalucia presenta un decalogo para el exito de la candidatura

Decálogo de acuerdos que propone la Comisión de impulso, difusión y dinamización de la Candidatura Paisajes del olivar de Andalucía a la comisión Institucional, para su aprobación y difusión general, especialmente en los territorios incluidos como componentes de la candidatura.

ACLARACIÓN:
Los agricultores cuyas explotaciones se encuentran en el ámbito de la candidatura, y por tanto sus fincas, no tendrían, de aprobarse esta, ninguna limitación en el ámbito de la propiedad, libre transmisión de la titularidad, ni limitaciones al desempeño de su actividad agrícola o empresarial, pudiendo innovar en la transformación y modernización de sus olivares. “Para el caso de un cambio de actividad agrícola distinta a la explotación de olivar, e incluso desempeñar un emprendimiento diferente a la agricultura, simplemente podría plantearse la posibilidad de quedar fuera del ámbito comprendido dentro de la candidatura”.

  1. “Los agricultores no están obligados a nada nuevo derivado del expediente ni limitados en sus derechos”. Ese es el acuerdo unánime de esta Comisión en relación a las fincas que se incluyen en el expediente como paisaje del olivar.
  2. La versión final del expediente enviada a la UNESCO en enero de 2024 no incluye ninguna determinación, regulación, sistema de protección o instrumentos jurídicos de uso del suelo, actividad agrícola, ni ordenación territorial adicional que los existentes en la actualidad en el ámbito del bien propuesto, por lo que los agricultores no están sujetos a ninguna sanción si modifican el paisaje de su finca, puesto que no adquieren ninguna obligación añadida, ya que para recibir una sanción hay que incumplir una obligación, que en este caso no existe.
  3. Tanto es así que en enero de 2023, esta Comisión por unanimidad, ordenó paralizar la tramitación del expediente ante las dudas que se plantearon en su momento. Dudas, que fueron aclaradas por parte del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía, respondiendo que no había ninguna obligación de incluir los paisajes de olivar en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía.
  4. La candidatura establece medidas de protección activa, no coercitiva, sin obligaciones, “más allá de las referidas a la legislación y normas sectoriales y urbanísticas vigentes y de aplicación en cada uno de los Municipios a los que se contrae la candidatura.”
  5. La declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO es un importantísimo reconocimiento como lugares con valores únicos en el mundo y es una gran oportunidad para el olivar andaluz y jiennense, que añadiría un enorme prestigio con el que reconocer y recompensar, con más intensidad, el esfuerzo de las generaciones de olivareros. “Por ello, estos olivares deberían ser considerados, de forma específica, en la Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, como olivar tradicional que es”.
  6. La candidatura de los paisajes del olivar de Andalucía identifica el paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo, cuyos valores a conservar tienen que ver precisamente con la continuidad de su productividad y sostenibilidad económica, ambiental y social. No se puede concebir la candidatura de otro modo, pues se trata de un paisaje patrimonial que es el resultado del esfuerzo de muchas generaciones por conseguir obtener unos resultados que han permitido, la subsistencia y el progreso y sostén de muchas familias y territorios en Andalucía.
  7. En definitiva, no existe ninguna restricción de ningún tipo a la propiedad, ni a la libre actividad empresarial, ni a las normales actividades necesarias para el desempeño de las tareas agrícolas que requiere una explotación de olivar de nuestro tiempo, incluyendo las innovaciones que sean necesarias para ello, sino al contrario, se pretende que el paisaje del olivar continúe porque así lo decidan libremente sus propietarios.
  8. Por decisión unánime, esta Comisión Institucional establece que, al ser una candidatura referida a un paisaje agrario, productivo y vivo, lo que se persigue es que dicho paisaje continúe siendo precisamente eso, productivo y se mantenga vivo.
  9. “En todo caso, el olivar incluido dentro de la candidatura, debe de concebirse en el” contexto de la sociedad de cada momento, dado que se trata de algo vivo que evoluciona con la sociedad de su tiempo y que debe ser sostenible económicamente, rentable, para sus propietarios, dado que se trata de un bien privado y que constituye un medio de vida para muchas familias. Esta es la intención de la candidatura Paisajes del Olivar de Andalucía y así se ha plasmado en el expediente.
  10. La transparencia y la unanimidad ha estado presente en todas las decisiones del proceso de elaboración del expediente de esta Comisión, formada por las Organizaciones Agrarias, Universidades, Junta de Andalucía, Fundaciones Savia y JR Guillen… en reuniones, ofreciendo acceso universal a las sucesivas versiones en la web de la Diputación de Jaén. Así nos comprometemos a continuar, para lo que hemos creado un Foro de información y participación en el que cualquier persona o entidad interesada pueda presentar sus opiniones, dudas o solicitar formalmente aclaraciones que serán respondidas con total claridad y rapidez.

FIRMADO:
Comisión de Impulso, Dinamización y Difusión de la candidatura Los Paisajes del Olivar de Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrada siguiente

El Tiempo · 2.5.2024

Jue May 2 , 2024
El tiempo para el viernes 3 de mayo