Esta mañana el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Úbeda, Francisco Javier Lozano, se ha referido al Monumento a la Memoria histórica y democrática de las víctimas de la represión franquista que, según explicaba, ha sido largamente esperado y demandado pacientemente por los familiares de las 75 personas asesinadas por este motivo y que yacen en una fosa común en el cementerio de San Ginés de Úbeda.
«Las víctimas fueron fusilados una vez concluida formalmente la Guerra civil española, entre abril de 1939 y julio de 1940, en una práctica sistemática de eliminación física del enemigo político que ejerció el franquismo, sin atenerse a procedimiento judicial alguno» señalaba Lozano, quien añadía al respecto que, por ello, el Ayuntamiento de Úbeda, (en cumplimiento de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática y la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, marco normativo que determina medidas para que las Administraciones Públicas establezcan políticas dirigidas a la recuperación de la Memoria Democrática, partiendo de principios y valores como son la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, así como los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de la paz e igualdad entre hombres y mujeres), pretende devolver a
estas personas la dignidad que merecen.
Esperamos que esta actuación suponga un «bálsamo de comprensión, justicia y reparación para toda la sociedad en general y para sus familias en particular». «Ellos, sus vidas arrebatadas, su sacrificio y el de sus viudas, esposos y huérfanos, son un ejemplo y un pilar fundamental que es hoy motivación y sentido para los hijos, nietos y biznietos que les sobrevivieron», continuaba el edil ubetense.
El monumento
Fran Lozano explicaba que «El monumento que se va a erigir en su homenaje tiene como pretensión honrar y solemnizar la memoria de estas vidas que fueron truncadas por el franquismo, condenadas al olvido en una fosa común. La historia de estas 75 personas es parte de la nuestra y es necesario que después de tantos años de silencio su historia perdure en el tiempo y pueda ser conocida y reconocida por las generaciones venideras. El recuerdo de los suyos nunca se perdió».
El monumento, explicaba lozano, se erigirá junto al muro de poniente en el patio Noroeste del Cementerio de San Ginés, frente al lugar donde fueron fusilados los demócratas represaliados por el régimen de Franco. La tapia que se inicia cerca del lugar de ejecuciones junto a la puerta, se extiende hasta unos cipreses, que servirán de fondo y envolverán al monumento. Este se asentará sobre una plataforma cuya pavimentación de acabado se realizará con piedra del país, creando un espacio íntimo, accesible y sobrio a su vez, que invite a la reflexión plena de todo el drama y el espanto vivido en dicho lugar. Sobre dicha plataforma se erigirá el memorial propiamente dicho, realizado materiales característicos de la ciudad que les dará descanso eterno: piedra y forja (obra del taller de un artesano local, Forja Tiznajo).
La intervención del mismo consistirá en elevar 8 losas de piedra del país disponiéndolas en forma cóncava y en la que se abre un hueco que da acceso a una plaza conmemorativa con la misma
finalidad existente y que cierra ese espacio. En esos 8 monolitos de piedra irán grabados los nombres y apellidos de las 75 victimas y sus lugares de procedencia (algunas de localidades cercanas), organizados en un único listado, distribuidos por localidades de residencia y en orden alfabético.
Además de los nombres, se incorporará un texto que contextualiza históricamente y explica la motivación y objeto del monumento, y también se grabará en la piedra un complemento poético a modo de elegía conmemorativa evocadora del espíritu del memorial. Se agregará un código QR que permitirá el acceso electrónico a información complementaria que permitirá profundizar en detalles acerca de estas personas y los hechos acaecidos (edad, profesión, contexto histórico, fechas de fusilamiento, documentos asociados…).
El monumento se presentará a la ciudadanía el próximo 12 de abril, a las 20:00 h., en el Palacio D. Luis de la Cueva.
Agradecimientos
La presentación ha puesto en valor el trabajo del grupo político Sumar en la iniciativa, la labor de Elisa Cabrerizo, como forense de proyectos de exhumación, el de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, destacando la figura de Miguel Ángel Valdivia que está ayudando tanto al Ayuntamiento, el de Simón López Arias, uno de los principales impulsores de este homenaje, así como el agradecimiento Luis Juan Gómez, otro de los impulsores de esta iniciativa y gran conocedor de este periodo histórico.
Así mismo, el edil destacaba la colaboración en esta propuesta de Blas Ruedas, portavoz de Sumando con Úbeda, así como ponía sobre la mesa su apoyo en otras apuestas importantes como son los presupuestos municipales, y remarcaba, en este sentido, la importancia de la natural colaboración entre diferentes fuerzas políticas.
Finalmente, Blas Ruedas recordaba que en el año 1936 se produjo en nuestro país un golpe de estado y que, tras la Guerra que conllevó el mismo, en la ciudad de Úbeda se produjeron unos 75 fusilamientos de represaliados por la dictadura franquista. Por ello, las familias de las personas asesinadas tienen todo el derecho a este reconocimiento.
Concluía el portavoz de Sumando con Úbeda con una de las cartas que, concretamente un barbero asesinado, capitán de infantería, escribía a su mujer la noche antes de ser fusilado: «Muero por un ideal de libertad, democracia y paz y no por lo que me acusan… «
Ya que se busca el bálsamo, solo recordar que en el periodo de la Guerra Civil se asesinaron en Úbeda:
44 sacerdotes.
50 presos de la cárcel de Úbeda
11 asesinados en el tren de la muerte.
Por poner nombre:
José Barrios Y Pedro Barrios Torres, padre e hijo en la calle.
Sería muy correcto ver en el listado de 74, cuantos estuvieron involucrados en muertes.
En un artículo de El Debate de septiembre de 2024 aparecen los que estuvieron involucrados en el asalto a la carcel .Concretamente del 2/9/’24
«El PSOE homenajea a fusilados por el franquismo acusados de participar en las matanzas de las cárceles de Úbeda y Baeza. » Es el título del artículo.
No es cierto que se asesinaran 44 sacerdotes en Úbeda, sino que fueron 12, y el restante en la vecina Baeza. Ningún asesinato por motivos políticos es justificable, pero tampoco lo es inflar las listas de muertos para que nos cuadre mejor la Historia. Además en comparación con otras zonas de retaguardia republicana (vease el caso de Guadix por ejemplo), las represalias contra el clero en Úbeda, teniendo en cuenta la cantidad de personas que eran religiosas en esos años es bastante baja, lo cual no exime que no existiera una persecución religiosa, por factores previos a la Guerra.