El Congreso de Semana Santa y ciudades patrimonio contará con una exposición, un concierto y numerosas ponencias.
El Ministerio de Cultura y Deporte colabora, aportando una dotación económica de seis mil euros, en la organización del I Congreso Nacional de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
El Auditorio del Hospital de Santiago ha acogido la inauguración del I Congreso de Semana Santa y Ciudades Patrimonio, todo un acontecimiento histórico que nace en la ciudad de Los Cerros, gracias a la iniciativa de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda y el apoyo del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Fundación Unicaja y el Excelentísimo Ayuntamiento de Úbeda.
En el acto inaugural han estado presentes la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deporte, Víctor González, la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, el alcalde de Mérida y portavoz del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Antonio Rodríguez, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, el vicario episcopal de Baeza, Úbeda y Cazorla, Bartolomé López, la presidenta de la Fundación Unicaja, Carmen Espín, y el presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda, Luis Carlos Martínez, así como representantes de las corporaciones municipales y miembros de agrupaciones, uniones y asociaciones de Semana Santa de las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La cita tiene lugar del 27 al 29 de octubre y en estos tres días Úbeda será, como ha resaltado la alcaldesa de la ciudad, “el epicentro” de la Semana Santa de toda España y todas las temáticas que giran en torno a ella. “Quiero manifestar el gran honor que significa para la ciudad de Úbeda ser la sede de este congreso de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, ha destacado.
Y es que, como ha seguido relatando, hace poco más de un año y medio este congreso era un sueño, que surgió de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda y que el Ayuntamiento de Úbeda apoyó desde el primer minuto. “Tuve el encargo de trasladar este proyecto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y fue aprobado por unanimidad en la asamblea de alcaldes y alcaldesas”, ha recordado.
En este sentido, la alcaldesa ha manifestado que son recursos turísticos, religiosos y culturales “muy potentes”, que tienen gran arraigo entre la población, pero también un gran atractivo turístico. “Este congreso refuerza las semanas santas de las 15 ciudades y también los lazos de unión de las mismas”, ha subrayado.
Por su parte, la subdelegada del gobierno en Jaén ha puesto en valor el apoyo económico del Ministerio de Cultura y Deporte a este innovador espacio que, a través del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, aporta un total de seis mil euros. Además, también ha señalado que este Ministerio colabora, a través de una subvención nominativa, con el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, en la realización de actividades culturales que contribuyan a la difusión y al conocimiento de estas ciudades, con una inyección económica que en 2023 asciende a un total de 150.000 euros.
En la misma línea, Catalina Madueño ha resaltado que “el Gobierno de España está comprometido con el impulso de políticas públicas que favorecen la conservación, accesibilidad y proyección del patrimonio cultural, material e inmaterial, de nuestra provincia”. En este sentido, Madueño ha recordado la inversión de seis millones de euros -tres en cada municipio- para actuaciones en materia patrimonial que han recibido Úbeda y Baeza, y que forma parte de los 45 millones de euros que han recibido las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad en España, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo e, igualmente, la subdelegada se ha referido a las obras de rehabilitación del Palacio Vázquez de Molina, en Úbeda, que cuentan con un presupuesto total de 2,48 millones de euros de los que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aporta 1,7 millones con cargo al Programa del 1,5 por Ciento Cultural.
Finalmente, la subdelegada ha agradecido la organización de este Congreso Nacional que “aporta más valor, si cabe, a estas dos manifestaciones culturales que forman parte de nuestra identidad como país”, asegurando que “las Ciudades Patrimonio de la Humanidad ofrecen un marco incomparable para el desarrollo de la Semana Santa, convirtiéndose en escenarios privilegiados que son un ejemplo de armonía entre el patrimonio material e inmaterial”.
El congreso contará con una exposición de fotografías de Semana Santa en la que estarán representadas las quince ciudades, como complemento a las ponencias, actos religiosos y un concierto extraordinario.